miércoles, 16 de mayo de 2012





Escena cultural contemporánea y discurso radiofónico

La radio es el medio que está más al alcance de las personas, es pues por este medio que los comunicadores y demás, utilizan la voz y los componentes sonoras para establecer relación con las persona. Es por esto que se habla de una relación entre el sonido y el tiempo, la palabra y el tiempo. Como es que influye la puesta en voz de la radio en la construcción de la escena cultural dominante.
Como es que se han ido formando las culturas, a través de las tradiciones orales, representaciones sociales, elaboraciones cognitivas y patrones comunicativos, recreados y reconocidos por su comunidad. Es pues el discurso radiofónico el puente entre la interpretación poblacional y el locutor que trata de brindar la pluralidad de lenguajes y discursos ideológicos que construyen un medio  dinámico de pluridiscursividad.
La palabra radiofónica constituye una realidad acústica- auditiva que recupera las características de la cultura oral, la radio capta el testimonio y valor expresivo de la voz humana. Es la comunicación del ser humano exclusivamente  a través de su voz, de su entonación, ritmo expresivo, respiración. Por ello uno de los géneros periodísticos con mayor fuerza y credibilidad en la radio es la entrevista, ya que se reconoce la voz y la palabra del entrevistado.
Es la inmediatez, instantaneidad y simultaneidad se contrastan en general por el poder de sugestión de la palabra y el efecto de la cercanía. Es aquí conde la radio afirma y confirma su rol dentro del sistema informativo y lo delimita respecto de la prensa escrita actualizando marcos de referencia situacionales que captan la atención del oyente manteniendo cerca del mundo humano vital, cerca de la gente, siendo así lo que inicialmente se requería de la radio, siendo esto lo que debería, y no hace, la radio hoy en día, siendo este trabajo la principal fuente de opinión y relación de las comunidades hacia los locutores y comunicadores.

Es por ello que hay que considerar de manera especial aquellos géneros que promueven una mayor participación  de la audiencia, a través de consultas a expertos, o participación directa de los oyentes a partir de preguntas de parte de la producción, aportes de información o entrada en debate respecto a un tema. Esto es importante pues genera un contacto, a través de la participación, entre el sujeto emisor de la comunicación y determinado oyente, puesto que esta práctica es propia del debate público, incursionando así en el “derecho a la expresión”, que mucho se ha perdido últimamente en nuestros tiempos.
Es por ello que los comunicadores deben expandir su palabra con modos de expresión apropiados, ya que por la oralidad de las palabras es que la información a veces se distorsiona o se mal interpreta. La palabra siempre está dirigida a alguien, orientada hacia el exterior, hacia el otro. La palabra es acto ético, se da en un marco de responsabilidad y se opone a la inaudibilidad que el exceso de ruido con aparentes estrategias dialógicas provoca mientras impone una sola voz como la voz legitima.

Entonces, en concordancia  a lo precisado, es de vital importancia que el comunicador sepa como trasmitir mensajes, sepa cómo hacer que la población opine, sepa como incentivar con palabras y entonaciones de coz a que la gente capte el mensaje, no solo con simples lecturas que se leen en cabina, sino con diálogos con los principales actores que nos interesan, para que la gente escuche que lo que se trata de trasmitir proviene de fuentes fidedignas. Hacer que el lenguaje sonoro, aunque invisible y sugerente, sea seductor, con una presencia firme en el oyente, capaz de tejer historias bien estructuradas, y que sea capaz de atraer cada vez mayor numero de audiencias que tengan confianza en las radios y que tengan confianza en lo que escuchan.


Video:







No hay comentarios:

Publicar un comentario