lunes, 5 de mayo de 2014

“Participación infantil: Colaborar e Interactuar”

Para hablar de la capacidad de participación y desarrollo de un niño, es esencial partir del postulado de que cada uno de los niños y niñas que vive en diferentes partes del planeta desarrolla de distinta forma y ritmo los diversos aspectos que conforman la inteligencia. Cada uno vive y se desenvuelve en medios y culturas diferentes y a lo largo de su vida ha vivido múltiples experiencias y enseñanzas, de tipo formal e informal, que determinan sus capacidades en los diferentes niveles del desarrollo infantil.

En el proyecto “Colegio La Capilla”, se puede observar una ligera limitación en cuanto a la visión referencial para el inicio de los procesos incidentales en este colegio, pues se tendrá que trabajar con los niños desde su integración a los colegios, es así que habrá que tener consideraciones en cuanto a la participación escolar e interacción social que tienen los niños y niñas para con personas o gentes que no pertenezcan a su entorno social, pues una cuestión importante es el concepto de autoestima, ya que lo que los niños y niñas, y hasta adolescentes, sienten por sí mismo es un factor fundamental en el proceso de participación, y con frecuencia está relacionado con la clase social o cultural a la que pertenecen. De igual manera, los niños  con una autoestima baja desarrollan formas de defensa que no les permiten comunicar sus ideas y sentimientos, lo que conlleva a que la participación en su grupo social sea más difícil. Por tal motivo, en los proyectos en que se quiere contar con la participación de niños poco implicados, es fundamental y apremiante identificar la situación y darles oportunidad para que desarrollen sus propias capacidades, lo cual significa proporcionar diferentes formas de participación y de expresión.

El proyecto “Colegio La Capilla” cuenta con una aceptable desglose de ejes trasversales para el trabajo en equipo, sin embargo, estas supuestas metas a las que se quiere llegar no dependerán más que de su entorno, así como de las oportunidades y predisposiciones de cada uno para realizarlas, con esto no digo que sea imposible trabajar aquí, sino más bien se requerirá de un trabajo base en donde los resultados se estudiaran a un largo plazo, algo que no se llega a plantear muy bien en este proyecto, pues hay una ligera desvariación en la estructura, esto referido a que los programas y actividades no están bien delimitados ni claramente establecidos.
 Es por esto que se crea el proyecto “Participación infantil: Colaborar e Interactuar” que tendrá como misión fomentar el desarrollo de las actividades personales, así como buscar un mayor involucramiento participativo-escolar en los niños, formando grupos de trabajo y buscando el involucramiento interactivo de los niños en las escuelas y comunidad. Además buscaremos el compromiso de los padres para con sus hijos y la importancia que tiene la integración escolar para la formación de lideres.

HOJA DE RUTA:
- LUGAR: Colegio la Capilla.
-ACTORES: Niños y adolescentes de las escuelas primaria y secundaria.
-ALIADOS ESTRATÉGICOS: Profesores, y directores de los colegios, psicólogos y padres de familia. También tratar de involucrar a promotores ambientales, asociaciones y promotores educacionales.
-OBJETIVOS: Que los alumnos y alumnas se involucren en actividades creativas, de interacción en talleres, promoción de valores, equidad de género, integración, liderazgo y trabajo en equipo.
ACTIVIDADES:
1.   Contacto con la población
  • ü  Visitas al lugar para ir conociendo a fondo todas las actividades que se realizan.
  • ü  Conversación con los protagonistas de este trabajo, con los niños, para ver expectativas y conocer su trabajo
  • ü   Conversación con los profesores, directores y padres de familia acerca de la realidad educación en el poblado de Saltur.
  • ü  Que se establezcan las primeras actividades interactivas que se realizaran para captar la participación de los niños.

2.       Contacto directo con los  aliados estratégicos:
Aliados externos:
ü  Conversar con los aliados estratégicos y proponer actividades de desarrollo. Además de buscar conversar con otros posibles aliados estratégicos para un mejor trabajo.
ü  Incidencia en los profesores para que sean ellos los ideadores de las distintas actividades a realizar y programar.
ü  Conversaciones permanentes con los aliados estratégicos para saber cuales con las actividades a colaborar en el programa.
ü  Conversación y planeación con los padres de familia, para que ellos también formen parte integral de las actividades, como forma de incentivo y respaldo a los hijos.

3. actividades de trabajo:
  • ü  Formulación de talleres acerca de los temas de interés en la incidencia en este centro poblado. 
  • ü  Actividades y talleres en donde siempre se busque la participación y fomento de la interacción, comunicación y desarrollo de habilidades interpersonales en los niños y niñas, así como también la capacidad de trabajo en equipo.
  • ü  Actividades teatrales, conversatorios, talleres, producciones audiovisuales, videos interactivos y charlas acerca de relaciones interpersonales. Además de conversatorios sobre equidad de género y promoción en valores.
  • ü  Que los alumnos se interesen por la educación que reciben, trasmitir la importancia que tienen para cada sociedad en vías de desarrollo.
  • ü   Conversatorios, charlas psicológicas y vocacionales.
  • ü   Actividades sociales, ferias o eventos populares en donde podamos dar a conocer la importancia que tiene la mujer en una sociedad, respetando la equidad de género.
  • ü   Desarrollo de talleres interactivos en colegios revalorizando las artes y las artes plásticas, para generar de alguna manera creatividad o también perfiles vocacionales.
  • ü   Actividades de desarrollo de habilidades de encuentro, en donde padres e hijos puedan participar, como concursos de habilidades cognoscitivas en pareja, etc.
  • ü  A través de las diferentes actividades generar empatía, acertividad, autoestima, comunicación, comprensión de situaciones resolución de conflictos.
  • ü  Incidencia en los padres de familia, para que tengan en cuenta las actividades que realizan sus hijos, en donde se tenga en cuenta las habilidades interactivas de los niños para con los demás. 

vídeos interactivos:





“Nuevos líderes en acción”

En el Perú  el sector juvenil continúa siendo uno de los sectores más excluidos tanto en términos de oportunidades como de participación en las políticas de desarrollo. El acceso de este grupo social (muy numeroso por cierto) a los sistemas de salud y educación, a la inserción económica y a la participación activa en el ejercicio de su ciudadanía es bastante limitado, pese a que todos estos espacios son fundamentales para generar procesos inclusivos que sostengan la consolidación democrática y la gobernabilidad del país. Este problema es agravante más aun en las jóvenes mujeres, pues hay una tasa considerable de embarazos adolescentes que en vez de disminuir, han aumentado durante los últimos años. Sin embargo, se vienen generado políticas y mecanismos que apuntan a la pronta inclusión de los sectores desfavorecidos. Es pues por lo visto que San Miguel no es la excepción a  este hecho.

El proyecto juvenil “San Miguel”, en su estructura, tiene muchos aspectos problemáticos inferidos por el autor, pero muy poco tiene en cuanto al acercamiento comunicacional con los protagonistas de estas situaciones, en donde no se podría inferir el verdadero porqué de estos hechos en este sector poblacional. Pese a esto, los parámetros establecidos para con el desarrollo del programa son adecuados y oportunos, hay que tener cuidado con las manifestaciones sociales de los grupos juveniles y la correcta planificación de las primeras actividades de captación de jóvenes.

Es así que nace el proyecto “Nuevos Líderes en Acción”, con la consigna de trabajar en base a  la integración juvenil, proyección social y bienestar comunal, fomentando espacios de interacción, buscando siempre el desarrollo personal y social. Todo esto enmarcado en actividades artísticas, participativas, culturales y quehaceres laborales que los jóvenes puedan aprender y trabajar para el bienestar económico dentro de la familia. Además, trabajaremos con adolescentes y con los colegios, pues así velamos por la correcta formación de los jóvenes desde antes que salgan de los colegios, generando en estos ánimos de buena convivencia y participación social.

HOJA DE RUTA:
-LUGAR: San Miguel- Picsi
-PÚBLICO OBJETIVO: adolescentes y jóvenes de este centro poblado.
-ALIADOS ESTRATÉGICOS: Autoridades locales, grupos sociales, instituciones educativas, partidos políticos y  padres de familia. A la vez que contaremos con ayuda de profesionales en las diversas ramas de educación psicológica, política, comunicacional y social.
-OBJETIVOS: Que los jóvenes se den cuenta de la importancia que tiene para ellos el estar integrados a una sociedad, con la finalidad de que lleguen a cumplir sus metas consignadas en su juventud y fomentar espacios de interacción y buenas relaciones sociales entre ellos.
ACTIVIDADES:
1.  Contacto con la población:
ü  Dialogo con la población juvenil acerca de sus expectativas y como es que ellos ven su entorno.
ü  Conversación con las autoridades, padres de familia acerca de la realidad que viven los jóvenes en el centro poblado.
ü  Formulación de posibles actividades que podrían generar interés y participación activa de los adolescentes y jóvenes.
ü  Recién aquí plantear las posibles actividades con las que podríamos incidir con el proyecto.

      2. Contacto directo con los aliados estratégicos:

  • ü  Conversación con los aliados estratégicos con los que ya hemos conversado previamente. Además de la búsqueda de otros posibles aliados relacionados con las actividades a realizar.
  • ü  Planeamiento de las estrategias y líneas de acción.
  • ü  Brindar todo el apoyo a nuestros aliados estratégicos para que ellos lleven a cabo las primeras actividades en la población.
  • ü  Apoyo y orientación en las actividades a realizar durante toda la duración del proyecto.
  • ü  Proyección social adecuada para con los padres de familia, que serán también unos aliados estratégicos importantes para conseguir objetivos

  •  3.    Actividades de trabajo:

  • ü  Primera actividad de interacción con los jóvenes: encuentro deportivo con la temática de hermandad y bienestar social.
  • ü  Proyección de videos informativos sobre la participación juvenil en la sociedad.
  • ü  Promover ferias y festivales culturales, en donde expongamos trabajos artísticos.
  • ü  Conversatorios con los psicólogos u otros aliados estratégicos externos.
  • ü  Presentación de talleres, teatros y diálogos con niños (pues allí es donde incurrimos en la generación del interés) haciendo conocida la importancia de las juntas juveniles, radios escolares, grupos sociales y todo tipo de agrupación sociales en donde los jóvenes pueden participar y así interactuar entre su medio y su comunidad.
  • ü  Conversatorio entre la directiva vecinal y los representantes juveniles.
  • ü  Charlas psicológicas sobre autoestima y revalorización de la mujer en las comunidades y centros poblados. La importancia que ha tenido y tiene la mujer jóvenes en la construcción de las sociedades a nivel mundial. Esto a través de videos interactivos.
  • ü  Tratar de incidir en los jóvenes acerca de la toma de compromisos mediante asociaciones de jóvenes, ya esa ecologistas, ambientalistas, universitarios, secundarios, brigadas de seguridad, o grupos de estudio.
  • ü  Talleres de participación en donde también estén involucrados padres de familia, ya sea con presencia física o con actividades de interacción padres e hijos.
  • ü  Conversación y contacto con los adolescentes, mediante charlas y videos informativos acerca de los problemas que acarrea los hábitos de conductas delincuenciales. Esta será con el apoyo de los profesores y padres de familia de los colegios 

      Vídeos de ayuda: 


Participación ciudadana: “Sumando Esfuerzos”

En muchas zonas urbano-marginales de la región Lambayeque la participación de los ciudadanos se ve enmarcada solo en juntas vecinales y pequeños grupos sociales, como por ejemplo rondas urbanas, pero este no es el problema, el problema es que en muchos casos las personas que la conforman no saben que mediante estos grupos de interacción las personas y comunidades pueden satisfacer, defender y fomentar los intereses cívicos de su comunidad (buena salud, libertad, ausencia de dolor físico y posesión de materiales externos, como dinero, tierras, casas, enseres y otras semejantes). Es por ello que en muchos de estos casos el problema de la no-participación ciudadana es concurrente en las zonas urbano-marginales. El proyecto antes planteado en el centro poblado las lomas cuenta con muchas apreciaciones físicas del lugar, pero con pocas apreciaciones ideológicas para un posible trabajo en conjunto. En el proyecto “Las Lomas”, antes presentado, es rescatable el hecho de trabajar la participación ciudadana desde el punto de vista comunicacional e integracionista, además de querer trabajar el tema de equidad de género de manera integral.

En este nuevo proyecto llamado “Sumando Esfuerzos”, estaremos enmarcados en la participación ciudadana de manera participativa, tomando como fuente la democratización de la participación ciudadana, en donde se harán necesarios los mecanismos de interacción e involucramiento en el quehacer y desarrollo propio, tomando como base todas las posibilidades que brinda sus lugares de convivencia como agentes reales de su propio desarrollo (que los pobladores gestionen sus propios recursos). Además de ello, en este nuevo proyecto sumamos la implementación de pequeños programas de participación juvenil, con lo que tratamos de incentivar de a pocos la participación juvenil en los temas de índole local a temprana edad, esto mediante conformación de  pequeños grupos juveniles y ayuda social.

Es pues que siguiendo estos lineamientos de interacción para con las personas es que parte la propuesta “Sumando Esfuerzos”, que no es más que la iniciativa por parte de los pobladores para participar democráticamente en su comuna, en donde los mismos pobladores serán los iniciadores de sus propios mecanismos de participación, esto logrado a través de conformación de sociedades o grupos de trabajo, en donde se genere el dialogo, interacción y conformación de comités de apoyo. Sumaremos a estas actividades el hecho de requerir una participación con democracia de géneros, en donde no solo participaran activamente los hombres, sino también las mujeres. Pero además no dejando de lado el trabajo con jóvenes, pues es en este último grupo social que se instalaran las bases para un enfoque a futuro, dándosele a la participación juvenil, una adecuada atención para que esta sea relacionada e incorporada de a pocos en los acontecimientos y experiencias de participación ciudadana en la gestión local desde antes de ser adultos.

HOJA DE RUTA: “Sumando Esfuerzos”
-LUGAR: Caserío: Las Lomas, San Roque.
-PÚBLICO OBJETIVO: población en general.
-ALIADOS ESTRATÉGICOS: Autoridades del lugar, profesionales en psicología y comunicación, grupos de ayuda social, grupos y organizaciones sociales y diferentes asociaciones.
-OBJETIVOS: Que los pobladores de esta zona se involucren en la participación de su comunidad, fomentando así espacios de interacción y comunicación entre ellos.
ACTIVIDADES:
1. Contacto con  la población:
  • ü  Visitar al lugar y establecer las primeras conversaciones con la población.
  • ü  Visitar el lugar y establecer las primeras conversaciones con los protagonistas del trabajo. Sin adelantar criterios de trabajo.
  • ü  Recién establecer el primer encuentro de intereses y de trabajo, en el que se fortalecerán relaciones comunicacionales con la población.

  • 2. Contacto directo con los aliados estratégicos:

  • ü  En este proceso se establecerá contacto formal con los aliados estratégicos, sociólogos, psicólogos y grupos de ayuda social, sobre todo grupos de ayuda a la mujer.
  • ü  Búsqueda de nuevo posibles aliados estratégicos.
  • ü  Contacto formal con las personas que nos puedan facilitar el trabajo dentro de la comunidad, pues ya hemos tenido un contacto previo, y acordar temas de interés y trabajo comunitario.
  • ü  Proyección de los posibles puntos de trabajo y referencia de acuerdo a las visiones de la población ligada al proyecto.
  • ü  Trabajo en conjunto con los aliados estratégicos dentro de la comunidad y grupos sociales en las diferentes actividades que estos programen.


3.      Actividades de trabajo:
ü   Conversatorios con los aliados estratégicos acerca de las posibles actividades a realizar en la comunidad, es aquí donde se trata de apoyar en la realización de las actividades que se programen.
ü  Planteamiento de actividades de interacción con las personas (campeonatos deportivos, encuentros culturales, diálogos sociales, ferias ciudadanas, entre otras)
ü  Participación en charlas de orientación psicológica y social, actividades de desarrollo, talleres de orientación sexual y de género.
ü  Creación de talleres en donde las personas, sobre todo las mujeres, desarrollen sus habilidades en base a su creatividad (repostería, costura, manualidades)
ü  Talleres interactivos de dialogo en base a la participación ciudadana (adulta y juvenil) en asuntos sociales y políticos. Incidir en el compromiso de las instituciones y gobiernos locales, para que se busque la implementación juntas vecinales o rondas urbanas.
ü  Incitar mediante charlas informativas la necesidad de una organización propia, propiciando el liderazgo y el trabajo en equipo; al mismo tiempo desarrollando conceptos de responsabilidad, respeto y empatía.

vídeos educacionales: