domingo, 30 de junio de 2013

Artículo científico
RESUMEN: este presente trabajo esta enmarcado en el desarrollo de la programación radiofónica, y como es que esta está conforma la participación de los oyentes al desarrollo de contenido. Además de tratar acercamientos sobre las fuentes en comunicación radial, y tocar cuán importante es la participación comunitaria en radio.

 PALABRAS CLAVES: participación ciudadana, programación radiofónica, radio comunitaria, agenda, opinión pública, fuentes de información.

LAS ESTRUCTURAS SOCIALES DE LA RADIO, AUDIENCIAS Y PRODUCTOS RADIOFÓNICOS:
Los proyectos radiofónicos tienen como finalidad velar por el correcto cumplimiento de los productos radiofónicos, teniendo en cuenta desde que es lo que se quiere trasmitir, hasta cuales son las consecuencias de esa trasmisión generada, o sea se tienen bien en claro la propuesta comunicacional a trasmitir, llegando a generar incluso, con una buena propuesta comunicacional y con un buen proyecto radiofónico, a transformar los modos de vida de los oyentes. La Radio comunitaria es por excelencia la participación ciudadana como una de las mejores opciones de comunicación para el desarrollo y cambio social. Que debemos de entender por desarrollo, el autor Everett.M Rogers, lo define: “como un proceso de amplia participación de cambio social en una sociedad. Este proceso tiene como propósito la producción de avances de carácter social y material (incluyendo una mayor igualdad, libertad y otras cualidades consideradas valiosas) para la mayoría del pueblo, valiéndose de la obtención de mayor control de su medio ambiente” (1)


Los medios de comunicación tienen tres funciones básicas que cumplir: informar, educar y entretener, pero resulta que estas tres funciones ya no son suficientes cuando para vivir se requiere de sociedades democráticas y participativas. Y hoy los medios de comunicación enfrentan un nuevo reto: optar por una propuesta de desarrollo (2). Es pues que hoy en día el comunicador no se limita a recolectar hechos, sino que los selecciona, interpreta y difunde según un punto de vista en particular, en donde ese punto de vista tendría que ser el lugar social, cultural, ideológico, político, religioso, generacional, obviando lo individual, y avocándose a la realidad en la comunidad.  Es pues que los programadores construirán la agenda propia o agenda pública. La agenda propia está formada por el conjunto de temas o aspectos de la realidad sobre los cuales un proyecto radiofónico -una radio en su totalidad, un programa de radio, un formato pequeño- se propone a decir algo. Por otro lado la a agenda pública es el conjunto de temas que en un determinado momento concentran la atención en un espacio geográfico y social determinado. La agenda pública está formada por los temas que preocupan a la opinión pública.  De acuerdo a estas propuestas de desarrollo y de acuerdo, además, de situaciones relevantes, investigaciones periodísticas, datos interesantes de la “realidad” de su comunidad, llena de información relevante es que la radio  enfocara la realización de sus productos radiofónicos. El punto de vista del cual partirá el tratamiento de la información debe abarcar, no solo grandes cantidades de información, sino además conjuntos amplios de temas o aspectos de la realidad en donde se  ven involucrados los actores sociales, o sea  las relaciones diarias que tiene, necesidades, y temas que preocupan a la opinión pública, temas que muchas veces son excluidos de las programaciones radiofónicas, pero que significan mucho para los oyentes y la relación de proximidad con el medio.(3)

Hoy en día una radio puede hacer que cambien las costumbres de una persona, que las mujeres se sientan más seguras de sí mismas o que los hombres cambien sus formas de pensar. Hoy en día la información y la participación en las radios –y sobre todo en las radios comunitarias- debe generar mucha mayor inclusión social, más aun en los sectores populares en donde se tienen dificultades para acceder y ser parte de la información.  Generando por consiguiente corrientes de opinión y una mayor atención y concentración en la opinión publica de colectivos humanos antes no tomados en cuenta por los medios tradicionales. (http://www.sisman.utm.edu.ec/libros/FACULTAD%20DE%20CIENCIAS%20HUMAN%C3%8DSTICAS%20Y%20SOCIALES/CARRERA%20DE%20TRABAJO%20SOCIAL/04/Desarrollo%20local%20y%20participacion%20ciudadana/libro_participacion_ciudadana-completo_2.pdf). La radio esta invocada a convertirse en medio de difusión, en un espacio de comunicación ante la gente, pues estará a cargo de la producción del relato radiofónico en donde se le puede dar sentido de interés a los hechos de los que se habla. El enfoque que se le da a cada tema debe tener un espacio de análisis por parte del grupo de producción (propuesta comunicacional). Pues es menester tener en cuenta que la información no siempre se trasmite tal y cual es, pues en ningún medio hay una objetividad total, es pues que en estos casos la poca información que el periodista logra interpretar y difundir la trasmite a su parecer. Este enfoque es el que le brindara al medio la identidad que lo diferencie de otras emisoras y programas, identificándose así la definición de los temas tratados y la definición de los puntos de vista, en relación a la visibilidad y actualización de las informaciones. Es pues que no solo se tratara una cuestión de opiniones, simpatías o antipatías, sino también la producción en general y sobre los acontecimientos en cuestión. (http://www.nuso.org/upload/articulos/1158_1.pdf)

 “La radio comunitaria es un factor de acercamiento, un puente, un paso hacia el otro, no para que el otro se convierta en lo que nosotros somos, sino para que él pueda ser lo que es. No se trata de tener más, sino de ser” (Alianza de la Radio Comunitaria de Canadá: 2002). Tomando este enunciado es pues que afirmamos que la radio comunitaria son espacios de encuentro, de mediación, un puente en la información que se trasmite, en donde la alternatividad comunicacional está relacionada con lo social, político, social y cultural en una asociación con nuevas relaciones sociales. Las radios comunitarias multiplican las posibilidades de propagar las voces de las organizaciones sociales, colectivos sociales, individuos y movimientos que sostienen prácticas de trasformación social; en donde se abre el espacio adecuado para la difusión y multiplicidad de confluencias sociales. Estas confluencias sociales, no son más que incidencias participativas que tienen las radios con otros medios o actores sociales que buscan y tienen los mismos fines comunes de nuestras radios comunitarias, dejando entrever que la radio no es una iniciativa sino parte de un movimiento organizado a nivel mundial. Estos espacios de encuentro propagan el desarrollo comunitario, hacen más firmes las radios comunitarias y le dan un soporte más conciso a las voces de los pequeños grupos colectivos comunitarios, generando con más intensidad el cambio social que se requiere en los sistemas sociales.  “La comunicación para el cambio social, por otro lado, se define como un proceso de diálogo privado y público, a través del cual las gentes deciden quiénes son, qué quieren y cómo pueden obtenerlo. Por cambio social entendemos un cambio en la vida de un grupo social, de acuerdo a los parámetros establecidos por ese mismo grupo. Esta aproximación busca  especialmente mejorar las vidas  de los grupos marginados (tanto  política como económicamente),  y está guiada por los principios de  la tolerancia, la autodeterminación, equidad, justicia  social y participación activa de  todos” (Gray, Deane, 1999).  Este cambio social está dado también por la extensión de las redes comunicacionales; la radio comparte lo local, lo cotidiano, lo cultural, son estrategias globales, surgimiento de relaciones con diversas organizaciones y el desarrollo de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, en una relación de lo local con lo global, en donde se trata de resolver el problema de cómo articular la agenda propia y las problemáticas locales con las cuestiones globales. La radio esta llamada a contribuir a la sociedad civil, promoviendo la expresión de los ciudadanos y sus organizaciones y facilitando su interacción en pos de propuestas de cambio y desarrollo local. (http://polis.revues.org/1633#article-1633)

FUENTES AUDIENCIAS Y PARTICIPACIONES:
Cuando se habla de fuentes, primero hay que distinguir entre informador u fuente informativa. El informador es el que mantiene una relación ocasional con el periodista. Se limita a suministrarle unos datos concretos en un momento determinado. La principal diferencia es que el contacto con el informador es unilateral. Por el contrario, una fuente informativa mantiene una relación habitual con el periodista y entre ambos se mantiene un proceso informativo bidireccional. Dado que el número de fuentes con las que el investigador puede mantener contacto, no es ilimitado, tendrá que seleccionar aquellas que en pasadas ocasiones le han suministrado informaciones fiables. Su red se va modificando constantemente. En cada tema investigado se establece una jerarquización de fuentes. Las fuentes establecen también sus propios objetivos, no se acercan por igual a todos los medios y muestran sus preferencias. De ahí que el medio de información en el que se trabaja, el investigador sea decisivo a la hora de acceder a las fuentes informativas. (4)

Atribución de fuentes: En el periodo de investigación, el suministro de información  siempre se realiza pactando unas condiciones. Pocas veces la fuente autoriza al periodista a identificarla. En este caso se denomina información con atribución directa. En los casos en los que la fuente prefiere permanecer en el anonimato se llama atribución reservada. Otras veces, la fuente suministra información solo para uso del periodista, y se denomina off the record.
-Información con atribución directa: el periodista tiene autorización para nombrar la fuente. Esta es la situación ideal porque se gana en credibilidad y tendrá un mayor valor informativo.
-Información con atribución reservada: es lo más frecuente. El periodista enmascara la identidad a través de las fuentes gubernamentales. Esta fórmula es muy utilizada por las fuentes que ponen en circulación información intoxicada, de ahí que sea necesario acogerla con reservas. Hay investigadores que sostienen que no se debería poner una información si la fuente no se deja identificar.

Relación con las fuentes: El periodista investigador debe diferenciar las fuentes implicadas directamente y las que no tienen una implicación colateral. Es imposible establecer de antemano como se va a realizar la relación entre periodista y fuente. Lo que sí que se puede definir son unas normas generales de estas relaciones.
1. confianza: es la característica más importante. Debe ser mutua, saber que se van a respetar los pactos.
2. corrección: imprescindible para que una fuente se decida aportar información durante las primeras entrevistas. Es imposible acercarse de forma gradual y ganarse la confianza.
3. respeto: cuando una fuente revela una información imposible está traicionando algo que debe respetar.
4. habilidad: para saber dónde se puede presionar a una fuente pasiva para que se abra. O la habilidad para saber cómo llevar la relación. Con una fuente activa no hay que demostrar interés desmesurado por lo que queramos averiguar.
5. persistencia: el periodista llama a muchas puertas, no cabe el desánimo.
6. independencia: el periodista mantiene su independencia de la fuente para poder investigar en cualquier momento a la fuente.
7. distancia: cuando entre el periodista y la fuente hay amistad se puede poner en peligro la objetividad por lo que se recomienda no establecer lazos afectivos.
Con esto, la verificación de las fuentes es fundamental, en particular cuando lo que dice esa fuente puede afectar a otras personas.  El chequeo de las fuentes es fundamental, también, para obtener dos o más visiones sobre un mismo evento, siempre que sea necesario. Por lo que una recomendación siempre trasmitida es consultar con fuentes directas y verídicamente correctas.

Pero no solo eso, hay veces en que los medios comerciales son utilizados como fuentes, pues ante esta situación hay que recordar que la información que recogemos de otros medios la recogemos ya tratada y codificada, presentada desde una línea editorial y un punto de vista particular y cayéramos en el erros de reproducir esa información no estando de acuerdo con los principios que la determinan. Este caso se da muy a menudo cuando se recurre al internet como fuente de recopilación de datos, en donde se pueden usar como fuentes equivocadamente informaciones tendenciosas, falaces o manipuladas (http://eprints.ucm.es/12085/1/T32702.pdf)

Ahora bien hay otros intermediarios que son tomados como fuentes, ellos son la comunidad, la población como fuente o como originadora de opiniones lo que haces es generar la inclusión y participativa de la población. Sus opiniones son el mejor termómetro para la radio, y en donde la emisora es la portavoz de todas las comunidades constituyendo una estructura participativa y democrática siendo parte de la construcción de la producción periodística. Como fuentes de información y como constructores, ellos mismos, de la noticia. Y así pues que la participación de la audiencia se convierte en el motor principal de todo medio radial comunitario, en donde la importancia de conocer a la audiencia radica en que esta ocupa un lugar muy importante en la definición de contenidos, formatos y modelos de producción. El discurso se elabora a partir de la imagen que se construye del destinatario, y se llega a una calidad comunicativa cuando se logra sensibilizar a la audiencia con los contenidos, cuando se les motiva a pensar, a sentir y a interpretar la información.


Bueno, entonces a modo de conclusión en general diremos que  el trabajo radiofónico esta siempre vinculado a la opinión de los oyentes, la participación ciudadana es de suma importancia para tener en claro las diferentes programaciones radiofónicas a trabajar, el discurso radiofónico y la agenda pública están trabajados en base a las diversos requerimientos que la población hace extender; requerimientos que no solo están enmarcados en lo social, político económico, cultural, sino también en lo personal, en lo local y en los pequeños aspectos de interés de las personas que muchas veces no se toman en cuanta.



REFERENCIAS:
(1)ROGERS, Evertt M. et alius, “COMUNICACIÓN HUMANA Ciencia Social” con el tema: “Comunicación y Cambio Social”, Editorial McGraw-Hill de México, SA. De CV.1986, P. 293
 (2)HOBERICHTS Anouk, LOPEZ miguel. “Comunicación y radio para el desarrollo local”. Ediciones Abya- Yala Editing, Quito, Ecuador.2001 pág. 37.
(3)LAZO C. M. y Barroso G. J. A. “medios de comunicación y participación ciudadana”. Zaragoza: Facultad de Comunicación de la Universidad San Jorge.
 (4)MARTÍN VEGA, A. "Fuentes de información. Estudios teórico-prácticos". Trea. Madrid 1996.
(5) GALDÓN LÓPEZ, G. "El servicio de documentación de prensa: Funciones y métodos". Editorial Mitre, Barcelona 1986.
http://books.google.com.pe/books?id=TcUUIi5oYr8C&pg=PA345&dq=participacion+ciudadana+en+radio&hl=es&sa=X&ei=m6bPUd6oOYS60AGi-oHYCQ&ved=0CDsQ6AEwAg#v=onepage&q=participacion%20ciudadana%20en%20radio&f=false
"Ventajas e inconvenientes de la participación de la audiencia en los programas de radio"

Introducción: Hoy en día los diferentes programas radiofónicos ofrecen a la audiencia la posibilidad de estar presentes, mediante su participación, en los diversos programas de radio que realizan. Esta participación se hace posible por medio de las llamadas telefónicas a la radio, el teléfono ha sido el mediador de la participación de la audiencia en determinados programas, y ha hecho que los oyentes puedan tener una participación en programas en vivo, a la par también que ha hecho posible la extensión de la voz de los pequeños grupos sociales muchas veces marginados por otros medios de comunicación.
Pero así como esta participación por medio de este aparato electrónico es una ventaja, también existen  desventajas e inconvenientes que dificultan que se haga posible una adecuada intervención en radio, no solo relacionados a temas tecnológicos, sino también en ámbitos de otra naturaleza.
Es pues que desarrollare a continuación los motivos que dan cabida a las ventajas e inconveniencias de una correcta participación de la audiencia en radio.

La radio es un medio que reúne varias características singulares de las cuales destacan su credibilidad, su cercanía hacia las personas y el de ser una compañera de todo ciudadano y ciudadana que requiera de su compañía. La versatilidad de la radio no ha podido ser superada por ningún otro medio. (http://www.seminariovirtual.org/public/2/forum/Documenti%20pdf/La%20radio%20medio%20de%20comunicaci%C3%B3n%20de%20masas.pdf) Las audiencias ven en las radios, y más aún en las radios comunitarias,  un medio de desarrollo; para informar y ser informado, para entretener y ser entretenido, para crear, y un medio en el cual la participación ciudadana ha sido la formula participativa que más se ha desarrollado, diversificado y consolidado en los últimos años. Esta forma se ha desarrollado mediante la interacción locutor y oyente, a través del contacto directo o indirecto y hace posible la integración social, la participación y la satisfacción de necesidades de comunicación por parte del oyente. Pero esta participación entraña ciertas ventajas e inconvenientes que van desde lo programático hasta lo tecnológico. (http://www.dialogosfelafacs.net/wp-content/uploads/2012/01/58-revista-dialogos-la-participacion-en-la-radio.pdf)

Everett M. Rogers,  define la participación ciudadana en radio como: “un proceso de amplia participación de cambio social en una sociedad. Este proceso tiene como propósito la producción de avances de carácter social y material (incluyendo una mayor igualdad, libertad y otras cualidades consideradas valiosas) para la mayoría del pueblo, valiéndose de la obtención de mayor control de su medio ambiente” (http://highered.mcgraw-hill.com/sites/dl/free/9701066421/742208/fernandez_comunicacionHumana_3e_capitulo_muestra.pdf). Es pues que se le toma a las radios comunitarias como  producciones de carácter social y cultural que convergen hacia el desarrollo en comunidad, teniendo como primordial enlace la participación ciudadana. Una participación que otros medios otorgan en lo mínimo, y que estas radios valoran y defienden.
Susana Herrera Damas en “Tipología de la participación de los oyentes en los programas de radio” señala las modalidades que puede adoptar la participación en radio según cinco funciones: En función de la finalidad en donde el oyente se comunica con la radio para expresar una opinión, rectificar una información, aportar información, relatar un caso propio o ajeno, consultar una información, denunciar un hecho o situación, desahogarse, pedir información u opinión o también para concursar. Luego se da la Función del contenido pues una vez analizada la finalidad que persigue el oyente con su llamada, interesa conocer ahora la naturaleza de los contenidos a los que alude que puede estar en relación a la política o la sociedad. Función de los códigos lingüísticos utilizados referido a los códigos lingüísticos que se utilicen que puede ser participación por escrito o participación oral. Función de la realización técnica esta función se refiere a la realización técnica con la que se produzca la intervención del oyente que puede ser en directo (presencial o por teléfono) o diferida (mediante cartas, fax, buzón de voz, chat o por correo). Y por último la  función de la planificación temática en donde se refiere a la selección previa que llevan a cabo los profesionales para proponer un tema concreto sobre el que se solicita la intervención de los oyentes (http://www.unav.es/fcom/comunicacionysociedad/es/articulo.php?art_id=49).  Es pues que teniendo en cuenta estos cinco enfoques se llega a un conocimiento más amplio de las fuentes a las que se refiere una participación ciudadana  en un amplio estudio de significados. En donde estas y otras observaciones y valoraciones han servido de complemento a las tendencias de mi parte expuestas sobre las ventajas –y más adelante desventajas- de la participación ciudadana en radio.

La participación directa de la audiencia en radio permite satisfacer necesidades comunicativas de manera rápida, cómoda y sencilla, valorándose así la sensación de proximidad y empatía con las personas, reforzándose así  el sentimiento de familiaridad de parte del oyente para con la voz que le brinda los contenidos. De esta manera la radio comunitaria brinda esa comunicación a personas que muchas veces no encuentra otras formas de expresión pública; brindando, de esta manera, la posibilidad de dirigirse a denunciar un hecho o trasmitir opiniones a veces silenciadas o ignoradas por otros medios. Es pues que la radio tiene el mérito de desarrollar al máximo el derecho de libertad de expresión, un derecho en donde la misión esta netamente orientada al “servicio público”, interviniendo continuamente en la formación de la propia identidad comunitaria, además que permite de esta forma satisfacer las necesidades comunicativas de la audiencia (http://www.vivalaradio.org/comunicacion-alternativa/PDFs/COM_manualdegestion_mod4.pdf). Así en ocasiones, el oyente puede ser consciente de que el medio no puede resolver sus problemas, pero, aun así, se conforma con la oportunidad que le brinda determinado programa para expresar su opinión.

Estos espacios son vistos como alternativas comunicacionales en donde se pueden expresar los puntos de vista, aportar una información, rectificar o pedir una  información u opinión en donde muchos de los oyentes se pueden convertir en muy buenas fuentes de información enriqueciendo otros puntos de vista; o también servir como foros de presión y de expresión de necesidades, así como también mediar ante las autoridades. Facilitando la participación de los oyentes de forma rápida y eficaz. Y en donde, en efecto, la retroalimentación que debe tener la radio con el público debe ser una actividad constante, pues  la participación directa con la audiencia se revela como una eficaz fórmula para la incorporación de nuevos contenidos a partir del conocimiento de casos concretos, es pues que en relación a esto la participación de las audiencias influyen en la producción de la radio, y así también lo señala Shayne Bowman y Chris Willis, en sus estudios “Cómo las audiencias están modelando el futuro  de la noticias y la información” (http://www.hypergene.net/wemedia/download/we_media_espanol.pdf)ofreciendo un retrato más preciso de la audiencia en donde se pueda conocer no solo cuantitativamente al público sino además conocer sus aspectos cualitativos (y que podrían servir para seleccionar nuevos temas, enfoques y perspectivas). La participación profundiza en la democracia y facilita la articulación social,  está a la vez, permite la consulta permiten anticiparse a ciertas demandas ciudadanas antes de que éstas cristalicen en reivindicaciones que pueden producir respuestas apresuradas, escasamente planificadas y probablemente más costosas económicamente.
Otras de las ventajas que brinda la radio es que el oyente con su constante participación en radio, hace posible la valoración crítica de los profesionales de radio, y valorar cuan preparados están para poder ayudar a solucionar problemas, y pues es que han ocurrido casos en los que el receptor cuando hace su llamada a la radio, este ha tenido muchos más datos informáticos que su emisor en cabina.

 Pero así como hay ventajas en la participación ciudadana en radio, también hay serios inconvenientes en este, aquí podemos precisar problemas muy frecuentes hoy en día que es la mala utilización de la participación de los oyentes en radio, plasmado en los programas musicales o de entretenimiento, en donde no se necesita más que el oyente para hacer un programa, considerándose así al oyente más como un animador que como un verdadero participante. Podemos precisar también problemas con la manipulación de contenidos en cabina, por parte de los locutores (falta de conocimientos y por ende, incapacidad en brindar ayuda) o por parte de los participantes (intervenciones poco solventes, que no hacen más que confundir y originar problemas de opinión). Hay serias inconveniencias que muchas veces atañen a las radios y su producción, pues hay contenidos que se lanzan al aire, encontrándose enmarcados en juicios del productor, características de la línea del programa, o perfiles sociales y muchas veces políticos de los locutores en cabina, utilizando la comunicación de manera tendenciosa. También hay desventajas en la participación ciudadana en radio, desde el perfil del periodismo de intermediación (aquí, una aproximación y el punto de vista de José Ignacio López Vigil, sobre sus llamados “siete peligros” en el poder del periodismo de intermediación: http://www.rebelion.org/docs/77807.pdf). Y por último el problema más saltante de toda esta recopilación es el que tienen todas las emisoras, de pensar que la opinión de unas cuantas personas que llaman a radio, es la opinión de todas las personas que escuchas esa radio, generalizando así el problema de identificar la opinión publica en la opinión del público.

Ahora en el ámbito tecnológico los problemas están relacionados con la inclusión tecnológica: La tecnología puede jugar un papel ambiguo en la persecución de metas tales como el pluralismo, la descentralización y el desarrollo democrático. Pero es fácil identificar algunos usos de la tecnología que podrían también excluir muy eficientemente a las comunidades locales, anular su autonomía y limitar el pluralismo en el aire. (http://www.vivalaradio.org/nuevas-tecnologias/PDFs/NTICS_reflexiones_10era-digital.pdf). O por problemas en las posibilidades técnicas del ambiente geográfico: bloqueos de línea y limitaciones técnicas como cobertura o adaptabilidad al medio.

Conclusión: es así pues que si bien la radio es más cercana, más compañera, más confiable, más rápida en la trasmisión de los mensajes,   no está exenta de las dificultades que pueda tener y afectar a la comunicación, y aunque las ventajas de la radio sean mucho mayores y más desarrolladoras, las inconveniencias que podría sufrir, afectarían en mayor medida los alcances comunicacionales y participativos que buscan siempre los programadores de radio.

Referencias: