Comunicación y conflicto
socio ambientales en el Perú
Según
los últimos reportes de la defensoría del pueblo, los conflictos sociales lejos de disminuir han aumentado
significativamente en nuestro país. Para abril
del 2011 había, 233 conflictos sociales, de los cuales 117 eran socio
ambientales, pero para octubre de ese mismo año, los conflictos sociales
activos eran 154, de los cuales 103 eran socio ambientales activos (1).
Vemos
pues que el gobierno muchas veces confabula con empresas para la explotación de
recurso, sin consultar a los pobladores porque piensan que la necesidad los
hará aceptar la destrucción y aceptar el engaño del bienestar y desarrollo para
su comunidad si es que acceden a la explotación de recursos, cave señalar que
las agendas mediáticas no ponen en relieve los problemas y necesidades de los
sectores pobres y excluidos, a quienes se presenta como sectores de la
población que en algunas coyunturas expresan con “violencia injustificada” su
descontento y malestar.
En
situaciones conflictivas los medios pueden contribuir al escalamiento e intensificación
de la violencia. El medio no crea la violencia pero sí está en capacidad de
amplificarla e intensificarla (durante los conflictos abundan los rumores), o
de lo contrario puede brindar una mejor comprensión e información de la población acerca
del problema, los medios democráticos locales se sienten amenazados, ya que hay
líneas periodísticas que pugnan por hacer del conflicto un espectáculo de la
noticia, mas no de informar verdaderamente lo que en realidad es perjudicial o
beneficioso para los pobladores(3).
Por
muchas causas, para bien, resulta prácticamente imposible ser “neutrales”, es
decir situarse completamente al margen de la partes del conflicto. Es por ello
que hay la posibilidad que los medio de comunicación aporten a los conflictos
construyendo espacios de diálogo y debate, de manera que se pueda explicitar y
discutir los disensos, así como avanzar hacia posibles acuerdos entre las
partes confrontadas.
Vemos
pues aquí a modo de conclusión la necesidad que tienen las emisoras y redes de
medios educativos de consolidar formas de articulación que amplifiquen su
capacidad de incidencia pública y política. La necesidad que tienen los medios
de comunicación radial de articularse con redes de influencia internacional,
para avanzar en la denuncia e incidencia publica de compañías y mineras que no
cumplan con estándares internacionales de proyección a la salud y bel medio
ambiente, a favor de un crecimiento de modelos que privilegia el crecimiento
económico y desfavorece el desarrollo social sostenible, requiriendo de
inmediato una reflexión sobre los
procesos y sus resultados, en la perspectiva de contribuir a la prevención y
procesamiento de los conflictos por la vía de mecanismos democráticos
(inclusión) que garanticen el derecho a las comunidades de decidir sobre su
propio desarrollo en el marco de un estado de derecho.
Video: http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=kSqfCXf2Gog#!
(1)http://www.unu.edu.pe/IMAGENES/ambiental/seminario/primer%20dia/1_OEFA_Comunicacion_Conflictos.pdf
(2). www.peru2021.org
(3)CONFLICTOS SOCIALES Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN,
Rolando Luque Ipys, Tarapoto, 26 de febrero de 2011
REFERENCIA
BIBLIOGRÁFICA:
-Parodi,
Jorge. Para transformar instituciones y
organizaciones: el desafío de lo inconsciente. Artículo, 2009, pág. web de
Innovación, www.Innovaccion-grupo.com
-http://apuntesobreconflictos.blogspot.com/
-http://www.ecossperu.com/2012/05/un-modelo-decomunicacion-para-prevenir.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario