viernes, 8 de junio de 2012

                                      
                                             La comunicación y  desarrollo cultural

Resumen: es aquí donde se ve la vulnerabilidad de las poblaciones marginadas por las políticas que tratan de integrar a sus gobiernos políticas de multiculturalismo sin lograrlo, y se trata de hacer un llamado a la población para que tome conciencia de que sus derechos nunca deben ser vulnerados.


Palabras claves:  Cultura, comunicación, política de desarrollo, integración cultural, internet, diversidad cultural, identidad cultural, etnia, desarrollo.



En estos tiempos la relación de comunicación y diversidad cultural supone un buen número de relaciones, enmarcadas en la participación y desarrollo apoyadas además por los medios, ya que las culturas se apoyan en los medios para el dialogo, interacción social y comunicación. Estamos en una nueva era y así como todo cambien en la sociedad evidencia un cambien en la cultura, este a su vez evidencia un cambien en el individuo. Si bien es necesaria la globalización para una mejora de la vida, esta se acepta, pero sin deformar la identidad de las personas, defendiendo el desarrollo de la razón y el espíritu. La cultura nos asocia e integra a la sociedad, son hace nacer como personas, nos crea una identidad.
En este sentido, hay un nuevo proceso de homogenización de culturas en base a la globalización. Hacer una difusión de culturas, géneros,  identidades, el folclore de los pueblos más marginados por la sociedad, resaltando lo característico y costumbrista de cada región, sus habitantes y sus formas de vida. No se puede seguir permitiendo que los países globalizados no sigan convirtiendo el proceso de globalización  en la privación de la identidad de aquellas culturas que les son desconocidas. Pues si bien hay grupos que demuestras su dominio a través de discursos dominantes en las diversas comunidades, y engañan a estas a favor de sus políticas de desarrollo, explotando sus reservas y sus sitios de fuentes de consumo, a base de conflictos y grecas que no hacen más que amainar las ganas que tienen los pequeños pueblos de salir a delante con la confianza que requieren para sentirse parte de una sociedad que los protege, pero que esta sociedad no hace más que tratarlos como si no tuvieran oportunidad de desarrollo. Y que hay veces en que solo quedan sombras de esas verdades, de esas promesas que muchos gobiernos dicen y no cumplen, aspectos de esos gobiernos alguna vez legitimados por el pueblo. Un vacío de poder tan carente de futuro, que no hace más ignorar más al ignorado.
Es en esta línea que en los últimos años se está trabajando, y más aun con las políticas en las que se ha incluido en algunos gobierno el desarrollo multicultural y cultural, como fuente del desarrollo de la cultura, en las que no ha habido fronteras para conocer otras identidades culturales y otras culturas que creíamos tan alejadas, que además se ha visto reflejada en el interior de un país, con la llamada regionalización y la creación de una ciudad cosmopolita. Y además que nos permite convertirnos en ciudadanos del mundo, alejando y dejando de lado el sentido de pertenencia que nos inculcaron los gobiernos populistas y paternalistas (el ser nacionalistas, el cual ha desarrollado la cultura de la guerra ay la xenofobia).
Es en este sentido es que la digitalización y los medios en general  buscan comunicadores que sean interlocutores, no admiradores, en los que se ofrezcan diálogos y no espectáculos. Mucho más cuando ahora internet tiene un  aspecto importante en la vida de las personas y estudiantes, esta red ha cambiado los flujos de información y las formas de comunicación, además que  también ha permitido una compleja participación tonto de los autores como de los lectores; pero tener cuidado, ya que ahora hay un sinfín de fuentes de información en las que circulan ideas y opiniones de todo calibre, y dependerá de uno mismo, leerlas y acatarlas o leerlas y desecharlas.
Internet, es una amplia fuente de información y no solo eso, sino también de beneficios, ya que aquí también se pueden encontrar sitios de encuentro, intercambio de ideas y generalización de proyectos. Y por ende a abarcado gran cantidad de adeptos en los últimos años del desarrollo de la digitalización, pensándose incluso a la posible llegada de la digitalización de la cultura.
En esta medida en el afán de las políticas de estado de la integración social, no se debe atentar contra los derechos humanos, no se puede incluir práctica que atenten contra la agresión al ser humano, que las políticas de estado traten como variables dentro de un mismo sistema al ser humano. Tratando no solo el desarrollo  social sino también la evolución cultural, ya que sin hombres no hay cultura, es por esto que loa derechos humanos deben de estar por encima de la tolerancia y el multiculturalismo.  Se debe tener en cuenta la paz en la región, se necesitan mandatarios que no sigan sacrificando generaciones para obedecer a las grandes potencias, y que de una buena vez garanticen el bienestar de sus habitantes.
Para promover una comunicación intercultural desde el ámbito del periodismo, debemos procesar las informaciones a partir de los grupos minoritarios, promover la búsqueda de sus problemas más comunes (violencia, conflictos, robos,  relaciones culturales, delincuencia), y trabajar esos perjuicios a la par con los mismos peladores, enseñarles que es lo que se puede hacer en pos de su recuperación, con un trabajo en conjunto muy bien organizado;  evitar anuncios periodísticos que estén ligados a prejuicios raciales. Una sociedad solidaria, no solo puede ser creada sobre la base de una raza, de una nación, de un gobierno, con diferentes grupos raciales, étnicos, o políticos, o religiosos, cuando ellos poseen un fondo común de valores fundamentales y de normas concordantes, conjuntamente con características y normas especificas. Si no también sobre la base de una cooperación de soluciones, enmarcada en la búsqueda de soluciones.
Siguiendo con este punto trabajar para la interculturalidad, la educación y la comunicación intercultural implica tanto a  las instituciones públicas, con políticas de integración, como a los medios y a los profesionales de la comunicación con principios éticos, contrarios  a la discriminación, con la incorporación de buenas prácticas, que cuenten con una organización social y un ciudadanía activa para la movilización y la denuncia.
Evitemos todas las formas de manejo político, proclamemos el intercambio y crecimiento intelectual y creativo de los pueblos conjuntamente con las sociedades. Incomodemos a los gobernantes, y hacer que miren hacia los indignas y que se ponga en  función la inclusión social, tan mencionada por ellos.





Conclusión:
No permitamos más violaciones a los derechos del hombre y ciudades. Los gobiernos tienen la responsabilidad y obligación de encontrar verdaderas soluciones estructurales y de fondo para combatir estas indiferencias. Y solo promoviendo la cultura, desarrollando la educación y promoviendo leyes para la mejora de la inclusión social, podemos darles a las familias aquellas herramientas que les permiten  tomar sus propias decisiones.








entrevista:
links:


Referencias:
GRIMSON, Alejandro. Interculturalidad y comunicación, editorial norma, Bogotá, 2001
VARGAS LLOSA, Mario. La civilización del espectáculo, Editorial Alfaguara, Madrid, 2012.


No hay comentarios:

Publicar un comentario