domingo, 13 de abril de 2014

LOS JÓVENES: EL COMPROMISO CON LA COMUNIDAD.

En el Perú, la participación de los adolescentes y jóvenes en proyectos o temas sociales que competen a sus localidades es escasa y en algunos lugares nulos, en la actualidad existe poca convergencia de jóvenes en  partidos políticos y organizaciones sociales tradicionales o en procesos de políticas públicas; pero en cambio, estas modalidades de participación han cambiado de medio, pues la convergencia de jóvenes en temas de importancia regional ya no es de manera física, sino más bien de manera digital, pues son ahora las redes sociales y las nuevas tecnologías los medios elegidos por los adolescentes y jóvenes para discutir, participar y acordar temas de índole local.

La participación ciudadana de los jóvenes implica que ellos y ellas participen activamente en su comunidad, que se les integra en el proceso de toma de decisiones políticas sobre los asuntos que les afectan directamente a ellos y ellas o a la comunidad en la que viven o por los que se sienten especialmente sensibilizados. Esta participación activa se genera mediante la costumbre y continuidad de los participantes, pues como en cualquier otra actividad los jóvenes aprenden y forman parte de la integración participando constantemente de estas actividades. Pero para que las y los jóvenes participen activamente deben tener el derecho, los medios, el espacio, la oportunidad y, cuando sea necesario, el apoyo para participar e influir en las decisiones, y para tomar parte en acciones y actividades encaminadas a construir una sociedad mejor.

Pero este es un problema que muchas veces se origina por la falta de incentivos que este sector poblacional tiene o encuentra para involucrarse con su entorno. También por los diferentes estilos de comunicación que cada uno tiene, por las diferentes formas de vida que llevan, o por tradición familiar de no-participación en el involucramiento local. Además vemos aquí, de forma repetitiva, el hecho de un desequilibrio de participación por diferencia de géneros, pues la participación ciudadana de las mujeres adolescentes o jóvenes, en muchos poblados urbano-marginales termina al terminar sus estudios escolares, pues con esto pasan a dedicarse muchas veces a las labores domesticas.

En nuestra región, no solo en los lugares rurales sino también en las zonas urbanas, se ve esta discontinuidad de participación juvenil; el protagonismo de los y las adolescentes o jóvenes en actividades locales son discontinuas y muchas de ellas son impulsadas solamente por instituciones de índole socialista. De esta misma manera en el centro poblado de Saltur,  se ve que el apoyo a los jóvenes para que tomen importancia en temas de índole local es escasa. Saltur, en estos momentos cuenta con una junta vecinal en donde no hay presencia juvenil, además es marcada la situación actual de que las únicas instituciones promotoras de la participación juvenil solo son los colegios, “terminas el colegio y termina tu participación juvenil en tu comunidad”.

Es pues que tomando el proyecto de la Asociación Pukllasunchis dirigido a jóvenes” se promoverá la participación, el aprendizaje y el fortalecimiento de los vínculos sociales, la interacción y comunicación entre los jóvenes, que mucha falta hace en este poblado. Y también en demás centros rurales de Lambayeque. “Sipas-Wayna lo que buscará será la integración, el arte, la cultura, el protagonismo juvenil. En base a esto, uno de los puntos  en lo que podríamos trabajar  en Saltur seria  mediante el reconocimiento e integración de las ruinas del complejo arqueológico de Saltur a un circuito turístico, todo ello dirigido y propagado por adolescentes y jóvenes. También mediante prácticas de teatro, radios juveniles, grupos de danzas típicas, artes, círculos de cine, festivales urbano-artísticos, jornadas deportivas, campamentos ecológicos, en donde podamos tocar temas de integración de géneros, jornadas de orientación vocacional, temas sobre drogadicción, consejería psicológica y liderazgo, cuidado ambiental, implicancia en los temas sociales, realidad regional, desarrollo comunicacional y participación política juvenil.


Es pues que el proyecto de la Asociación Pukllasunchis, cuenta con estrategias aplicables a Saltur, en donde el campo de experiencia nos es favorable para la incidencia en este sector poblacional. 


HOJA DE RUTA:
-Realidad del lugar: en Saltur, como en muchos otros centros poblados de Lambayeque, no hay una constante participación juvenil en las actividades de la localidad ya sea política o social. Y si existen estas solo perduran hasta que los jóvenes terminen los estudios secundarios, de allí en adelante no son integrados a la participación de sus ciudades.

-Actores: Adolescentes y jóvenes.

-Aliados estratégicos: Autoridades locales, grupos sociales, instituciones educativas, partidos políticos y  padres de familia. A la vez que contaremos con ayuda de profesionales en las diversas ramas de educación psicológica, política, comunicacional y social.

-Objetivos: Que los jóvenes se den cuenta de la importancia que tiene para ellos el estar integrados a una sociedad, con la finalidad de que lleguen a cumplir sus metas consignadas en su juventud y que muchas veces se ven truncadas por la falta de interacción con su comunidad.

-Actividades:
+Dialogo con la población juvenil acerca de sus expectativas y como es que ellos ven su      entorno.
+Dialogo con las autoridades y padres de familia sobre cómo es que ellos ven a la juventud de  su entorno y que es lo que esperan de ellos.
+Primera actividad de interacción con los jóvenes: proyección de videos interactivos acerca  de cómo es que influyen los jóvenes en las decisiones de una comunidad.
+Presentar mediante la misma modalidad actividades que los jóvenes podrían hacer para así  mejorar el entorno en donde viven.
+Actividades de interacción entre pobladores y jóvenes mediante campeonatos de fulbito o  festivales, con la ayuda de instituciones o juntas vecinales.
+Charlas psicológicas sobre autoestima y revalorización de la mujer en las comunidades y  centros poblados. La importancia que ha tenido y tiene la mujer en la construcción de las    sociedades a nivel mundial. Esto a través de videos interactivos.

+Tratar de incidir en los jóvenes acerca de la toma de compromisos mediante asociaciones  de jóvenes, ya esa ecologistas, ambientalistas, universitarios, secundarios, brigadas de  seguridad, o grupos de estudio.
+Presentación de talleres, teatros y diálogos con niños (pues allí es donde incurrimos en la  generación del interés) haciendo conocida la importancia de las juntas juveniles, radios  escolares, grupos sociales y todo tipo de agrupación sociales en donde los jóvenes pueden    participar y así interactuar entre su medio y su comunidad.

No hay comentarios:

Publicar un comentario