GENEREMOS EL BIENESTAR ECOLÓGICO
En
Lambayeque la situación no es excluyente, el cuidado de los ecosistemas
ambientales está amenazado por la contaminación con residuos sólidos
inorgánicos, que tardan años en degradarse y que en su paso amenazan los nichos
ecológicos. La contaminación del agua, suelo y aire también son temas de
consideración en esta parte del Perú, pues el consumismo va en aumento y con ello el aumento de los desechos y basura,
claros ejemplos son las zonas aledañas a los mercados, descampados y acequias,
en donde la acumulación de basura es alarmante. Este tema pasa por una mala
redistribución de los residuos, sumado esto a la falta de educación ambiental,
que aunque perezca fácil de cumplir la gran mayoría de la población no llega a
gestar.
Es
por esto que uno de los puntos importantes en esta región deberá ser la gesta
estable de diversas prácticas ecológicas, enmarcadas a preservar el suelo y
agua, que son de mayor importancia en los lugares rurales, pues los pobladores
de zonas rurales dependen de ellos para su sustento diario. Y más aun cuando
Lambayeque es una región netamente agrícola, en donde gran parte de su
población tiene como principal medio económico la agricultura. Es pues que en
esta parte de la población se hace también necesario integrar no solo temas de
educación ambiental, sino también estrategias y técnicas de desarrollo,
propuestas de salud y lucha contra la pobreza.
En
este contexto es que los mediadores de la comunicación servirán de facilitadores
en la gesta de estas actividades, complementándolas también con tema de educación
y participación de adolescentes y jóvenes, pues lo que se requerirá será la
sustentabilidad enmarcada en un proceso dinámico y participativo en el
entendimiento y valorización global del ambiente como sustento de vida de los
pueblos adoptando una medida critica y comprometida con la conservación, uso
racional de los recursos, estableciendo así una relación de jóvenes y medio
ambiente. Este trabajo viene siendo requerido en varias zonas de la población lambayecana,
y no solo que sea conocida por niños y jóvenes, sino también que sea conocida y
promovida por autoridades regionales, provinciales, distritales, locales,
grupos sociales, juntas vecinales, centros educativos, medios de comunicación instituciones,
padres de familia y población en general.
En este
sentido es que se debe plantear la protección a la vida y promover la biodiversidad con prácticas ecológicas y un enfoque intercultural, a través del
manejo de agro-ecosistemas y la producción herbolaria sostenible, integrando
los conocimientos agrícolas para replicarlos en el hogar, la escuela y la
comunidad, esto mediante la formación de niñas, niños y adolescentes capaces de
interactuar críticamente en la realidad, a partir de experiencias prácticas,
del conocimiento, comprensión y valoración de la vida, y de resolver problemas
que el entorno plantea, rescatando e integrando los conocimientos agrícolas de sembríos.
HOJA DE RUTA:
-Realidad del lugar: Saltur no cuenta con políticas ecológicas estables
ni claras, salvo las que implementan los colegios. Es un problema el hecho de la irregularidad con la que se recoge la
basura en Saltur, esto sumado al mal estado de las calles y avenidas, y la
falta de zonas verdes que generan un buen ecosistema.
-Actores: Niños y adolescentes.
-Aliados estratégicos: Profesores,
y directores de los colegios. También tratar de involucrar a promotores
ambientales, asociaciones y promotores educacionales. Asociaciones ecologistas
y brigadas ambientales.
-Objetivos: Que los niños y adolescentes se integren al trabajo
ecologista que pueden desarrollar algunas localidades, para que estos trasmitan
esta educación a los padres de familia y se genere todo un sistema de educación
ecológica en esta localidad.
-Actividades:
+ Conversar con
los promotores y sociedades ambientalistas para ver en que se puede incidir en Saltur.
+ Conversación con
los pobladores para ver como consideran ellos el tema ambientalista.
+ Tratar de que
los colegios creen políticas ecológicas dentro de sus actividades extras.
+ Brindar charlas
a los alumnos acerca de cómo pueden trabajar temas ambientales desde sus
hogares.
+ Implementación
de biohuertos, campañas de reciclaje, campañas de forestación y cuidad de
jardines y parques.
+ Capacitación de
profesores acerca de temas medioambientales.
+ Ferias ecológicas,
difusión de videos educacionales y propagación
de información acerca de lo que puede generar la contaminación ambiental en los
campos de cultivo en Lambayeque.
No hay comentarios:
Publicar un comentario