lunes, 5 de mayo de 2014

Participación ciudadana: “Sumando Esfuerzos”

En muchas zonas urbano-marginales de la región Lambayeque la participación de los ciudadanos se ve enmarcada solo en juntas vecinales y pequeños grupos sociales, como por ejemplo rondas urbanas, pero este no es el problema, el problema es que en muchos casos las personas que la conforman no saben que mediante estos grupos de interacción las personas y comunidades pueden satisfacer, defender y fomentar los intereses cívicos de su comunidad (buena salud, libertad, ausencia de dolor físico y posesión de materiales externos, como dinero, tierras, casas, enseres y otras semejantes). Es por ello que en muchos de estos casos el problema de la no-participación ciudadana es concurrente en las zonas urbano-marginales. El proyecto antes planteado en el centro poblado las lomas cuenta con muchas apreciaciones físicas del lugar, pero con pocas apreciaciones ideológicas para un posible trabajo en conjunto. En el proyecto “Las Lomas”, antes presentado, es rescatable el hecho de trabajar la participación ciudadana desde el punto de vista comunicacional e integracionista, además de querer trabajar el tema de equidad de género de manera integral.

En este nuevo proyecto llamado “Sumando Esfuerzos”, estaremos enmarcados en la participación ciudadana de manera participativa, tomando como fuente la democratización de la participación ciudadana, en donde se harán necesarios los mecanismos de interacción e involucramiento en el quehacer y desarrollo propio, tomando como base todas las posibilidades que brinda sus lugares de convivencia como agentes reales de su propio desarrollo (que los pobladores gestionen sus propios recursos). Además de ello, en este nuevo proyecto sumamos la implementación de pequeños programas de participación juvenil, con lo que tratamos de incentivar de a pocos la participación juvenil en los temas de índole local a temprana edad, esto mediante conformación de  pequeños grupos juveniles y ayuda social.

Es pues que siguiendo estos lineamientos de interacción para con las personas es que parte la propuesta “Sumando Esfuerzos”, que no es más que la iniciativa por parte de los pobladores para participar democráticamente en su comuna, en donde los mismos pobladores serán los iniciadores de sus propios mecanismos de participación, esto logrado a través de conformación de sociedades o grupos de trabajo, en donde se genere el dialogo, interacción y conformación de comités de apoyo. Sumaremos a estas actividades el hecho de requerir una participación con democracia de géneros, en donde no solo participaran activamente los hombres, sino también las mujeres. Pero además no dejando de lado el trabajo con jóvenes, pues es en este último grupo social que se instalaran las bases para un enfoque a futuro, dándosele a la participación juvenil, una adecuada atención para que esta sea relacionada e incorporada de a pocos en los acontecimientos y experiencias de participación ciudadana en la gestión local desde antes de ser adultos.

HOJA DE RUTA: “Sumando Esfuerzos”
-LUGAR: Caserío: Las Lomas, San Roque.
-PÚBLICO OBJETIVO: población en general.
-ALIADOS ESTRATÉGICOS: Autoridades del lugar, profesionales en psicología y comunicación, grupos de ayuda social, grupos y organizaciones sociales y diferentes asociaciones.
-OBJETIVOS: Que los pobladores de esta zona se involucren en la participación de su comunidad, fomentando así espacios de interacción y comunicación entre ellos.
ACTIVIDADES:
1. Contacto con  la población:
  • ü  Visitar al lugar y establecer las primeras conversaciones con la población.
  • ü  Visitar el lugar y establecer las primeras conversaciones con los protagonistas del trabajo. Sin adelantar criterios de trabajo.
  • ü  Recién establecer el primer encuentro de intereses y de trabajo, en el que se fortalecerán relaciones comunicacionales con la población.

  • 2. Contacto directo con los aliados estratégicos:

  • ü  En este proceso se establecerá contacto formal con los aliados estratégicos, sociólogos, psicólogos y grupos de ayuda social, sobre todo grupos de ayuda a la mujer.
  • ü  Búsqueda de nuevo posibles aliados estratégicos.
  • ü  Contacto formal con las personas que nos puedan facilitar el trabajo dentro de la comunidad, pues ya hemos tenido un contacto previo, y acordar temas de interés y trabajo comunitario.
  • ü  Proyección de los posibles puntos de trabajo y referencia de acuerdo a las visiones de la población ligada al proyecto.
  • ü  Trabajo en conjunto con los aliados estratégicos dentro de la comunidad y grupos sociales en las diferentes actividades que estos programen.


3.      Actividades de trabajo:
ü   Conversatorios con los aliados estratégicos acerca de las posibles actividades a realizar en la comunidad, es aquí donde se trata de apoyar en la realización de las actividades que se programen.
ü  Planteamiento de actividades de interacción con las personas (campeonatos deportivos, encuentros culturales, diálogos sociales, ferias ciudadanas, entre otras)
ü  Participación en charlas de orientación psicológica y social, actividades de desarrollo, talleres de orientación sexual y de género.
ü  Creación de talleres en donde las personas, sobre todo las mujeres, desarrollen sus habilidades en base a su creatividad (repostería, costura, manualidades)
ü  Talleres interactivos de dialogo en base a la participación ciudadana (adulta y juvenil) en asuntos sociales y políticos. Incidir en el compromiso de las instituciones y gobiernos locales, para que se busque la implementación juntas vecinales o rondas urbanas.
ü  Incitar mediante charlas informativas la necesidad de una organización propia, propiciando el liderazgo y el trabajo en equipo; al mismo tiempo desarrollando conceptos de responsabilidad, respeto y empatía.

vídeos educacionales: 


No hay comentarios:

Publicar un comentario