domingo, 30 de junio de 2013

Artículo científico
RESUMEN: este presente trabajo esta enmarcado en el desarrollo de la programación radiofónica, y como es que esta está conforma la participación de los oyentes al desarrollo de contenido. Además de tratar acercamientos sobre las fuentes en comunicación radial, y tocar cuán importante es la participación comunitaria en radio.

 PALABRAS CLAVES: participación ciudadana, programación radiofónica, radio comunitaria, agenda, opinión pública, fuentes de información.

LAS ESTRUCTURAS SOCIALES DE LA RADIO, AUDIENCIAS Y PRODUCTOS RADIOFÓNICOS:
Los proyectos radiofónicos tienen como finalidad velar por el correcto cumplimiento de los productos radiofónicos, teniendo en cuenta desde que es lo que se quiere trasmitir, hasta cuales son las consecuencias de esa trasmisión generada, o sea se tienen bien en claro la propuesta comunicacional a trasmitir, llegando a generar incluso, con una buena propuesta comunicacional y con un buen proyecto radiofónico, a transformar los modos de vida de los oyentes. La Radio comunitaria es por excelencia la participación ciudadana como una de las mejores opciones de comunicación para el desarrollo y cambio social. Que debemos de entender por desarrollo, el autor Everett.M Rogers, lo define: “como un proceso de amplia participación de cambio social en una sociedad. Este proceso tiene como propósito la producción de avances de carácter social y material (incluyendo una mayor igualdad, libertad y otras cualidades consideradas valiosas) para la mayoría del pueblo, valiéndose de la obtención de mayor control de su medio ambiente” (1)


Los medios de comunicación tienen tres funciones básicas que cumplir: informar, educar y entretener, pero resulta que estas tres funciones ya no son suficientes cuando para vivir se requiere de sociedades democráticas y participativas. Y hoy los medios de comunicación enfrentan un nuevo reto: optar por una propuesta de desarrollo (2). Es pues que hoy en día el comunicador no se limita a recolectar hechos, sino que los selecciona, interpreta y difunde según un punto de vista en particular, en donde ese punto de vista tendría que ser el lugar social, cultural, ideológico, político, religioso, generacional, obviando lo individual, y avocándose a la realidad en la comunidad.  Es pues que los programadores construirán la agenda propia o agenda pública. La agenda propia está formada por el conjunto de temas o aspectos de la realidad sobre los cuales un proyecto radiofónico -una radio en su totalidad, un programa de radio, un formato pequeño- se propone a decir algo. Por otro lado la a agenda pública es el conjunto de temas que en un determinado momento concentran la atención en un espacio geográfico y social determinado. La agenda pública está formada por los temas que preocupan a la opinión pública.  De acuerdo a estas propuestas de desarrollo y de acuerdo, además, de situaciones relevantes, investigaciones periodísticas, datos interesantes de la “realidad” de su comunidad, llena de información relevante es que la radio  enfocara la realización de sus productos radiofónicos. El punto de vista del cual partirá el tratamiento de la información debe abarcar, no solo grandes cantidades de información, sino además conjuntos amplios de temas o aspectos de la realidad en donde se  ven involucrados los actores sociales, o sea  las relaciones diarias que tiene, necesidades, y temas que preocupan a la opinión pública, temas que muchas veces son excluidos de las programaciones radiofónicas, pero que significan mucho para los oyentes y la relación de proximidad con el medio.(3)

Hoy en día una radio puede hacer que cambien las costumbres de una persona, que las mujeres se sientan más seguras de sí mismas o que los hombres cambien sus formas de pensar. Hoy en día la información y la participación en las radios –y sobre todo en las radios comunitarias- debe generar mucha mayor inclusión social, más aun en los sectores populares en donde se tienen dificultades para acceder y ser parte de la información.  Generando por consiguiente corrientes de opinión y una mayor atención y concentración en la opinión publica de colectivos humanos antes no tomados en cuenta por los medios tradicionales. (http://www.sisman.utm.edu.ec/libros/FACULTAD%20DE%20CIENCIAS%20HUMAN%C3%8DSTICAS%20Y%20SOCIALES/CARRERA%20DE%20TRABAJO%20SOCIAL/04/Desarrollo%20local%20y%20participacion%20ciudadana/libro_participacion_ciudadana-completo_2.pdf). La radio esta invocada a convertirse en medio de difusión, en un espacio de comunicación ante la gente, pues estará a cargo de la producción del relato radiofónico en donde se le puede dar sentido de interés a los hechos de los que se habla. El enfoque que se le da a cada tema debe tener un espacio de análisis por parte del grupo de producción (propuesta comunicacional). Pues es menester tener en cuenta que la información no siempre se trasmite tal y cual es, pues en ningún medio hay una objetividad total, es pues que en estos casos la poca información que el periodista logra interpretar y difundir la trasmite a su parecer. Este enfoque es el que le brindara al medio la identidad que lo diferencie de otras emisoras y programas, identificándose así la definición de los temas tratados y la definición de los puntos de vista, en relación a la visibilidad y actualización de las informaciones. Es pues que no solo se tratara una cuestión de opiniones, simpatías o antipatías, sino también la producción en general y sobre los acontecimientos en cuestión. (http://www.nuso.org/upload/articulos/1158_1.pdf)

 “La radio comunitaria es un factor de acercamiento, un puente, un paso hacia el otro, no para que el otro se convierta en lo que nosotros somos, sino para que él pueda ser lo que es. No se trata de tener más, sino de ser” (Alianza de la Radio Comunitaria de Canadá: 2002). Tomando este enunciado es pues que afirmamos que la radio comunitaria son espacios de encuentro, de mediación, un puente en la información que se trasmite, en donde la alternatividad comunicacional está relacionada con lo social, político, social y cultural en una asociación con nuevas relaciones sociales. Las radios comunitarias multiplican las posibilidades de propagar las voces de las organizaciones sociales, colectivos sociales, individuos y movimientos que sostienen prácticas de trasformación social; en donde se abre el espacio adecuado para la difusión y multiplicidad de confluencias sociales. Estas confluencias sociales, no son más que incidencias participativas que tienen las radios con otros medios o actores sociales que buscan y tienen los mismos fines comunes de nuestras radios comunitarias, dejando entrever que la radio no es una iniciativa sino parte de un movimiento organizado a nivel mundial. Estos espacios de encuentro propagan el desarrollo comunitario, hacen más firmes las radios comunitarias y le dan un soporte más conciso a las voces de los pequeños grupos colectivos comunitarios, generando con más intensidad el cambio social que se requiere en los sistemas sociales.  “La comunicación para el cambio social, por otro lado, se define como un proceso de diálogo privado y público, a través del cual las gentes deciden quiénes son, qué quieren y cómo pueden obtenerlo. Por cambio social entendemos un cambio en la vida de un grupo social, de acuerdo a los parámetros establecidos por ese mismo grupo. Esta aproximación busca  especialmente mejorar las vidas  de los grupos marginados (tanto  política como económicamente),  y está guiada por los principios de  la tolerancia, la autodeterminación, equidad, justicia  social y participación activa de  todos” (Gray, Deane, 1999).  Este cambio social está dado también por la extensión de las redes comunicacionales; la radio comparte lo local, lo cotidiano, lo cultural, son estrategias globales, surgimiento de relaciones con diversas organizaciones y el desarrollo de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, en una relación de lo local con lo global, en donde se trata de resolver el problema de cómo articular la agenda propia y las problemáticas locales con las cuestiones globales. La radio esta llamada a contribuir a la sociedad civil, promoviendo la expresión de los ciudadanos y sus organizaciones y facilitando su interacción en pos de propuestas de cambio y desarrollo local. (http://polis.revues.org/1633#article-1633)

FUENTES AUDIENCIAS Y PARTICIPACIONES:
Cuando se habla de fuentes, primero hay que distinguir entre informador u fuente informativa. El informador es el que mantiene una relación ocasional con el periodista. Se limita a suministrarle unos datos concretos en un momento determinado. La principal diferencia es que el contacto con el informador es unilateral. Por el contrario, una fuente informativa mantiene una relación habitual con el periodista y entre ambos se mantiene un proceso informativo bidireccional. Dado que el número de fuentes con las que el investigador puede mantener contacto, no es ilimitado, tendrá que seleccionar aquellas que en pasadas ocasiones le han suministrado informaciones fiables. Su red se va modificando constantemente. En cada tema investigado se establece una jerarquización de fuentes. Las fuentes establecen también sus propios objetivos, no se acercan por igual a todos los medios y muestran sus preferencias. De ahí que el medio de información en el que se trabaja, el investigador sea decisivo a la hora de acceder a las fuentes informativas. (4)

Atribución de fuentes: En el periodo de investigación, el suministro de información  siempre se realiza pactando unas condiciones. Pocas veces la fuente autoriza al periodista a identificarla. En este caso se denomina información con atribución directa. En los casos en los que la fuente prefiere permanecer en el anonimato se llama atribución reservada. Otras veces, la fuente suministra información solo para uso del periodista, y se denomina off the record.
-Información con atribución directa: el periodista tiene autorización para nombrar la fuente. Esta es la situación ideal porque se gana en credibilidad y tendrá un mayor valor informativo.
-Información con atribución reservada: es lo más frecuente. El periodista enmascara la identidad a través de las fuentes gubernamentales. Esta fórmula es muy utilizada por las fuentes que ponen en circulación información intoxicada, de ahí que sea necesario acogerla con reservas. Hay investigadores que sostienen que no se debería poner una información si la fuente no se deja identificar.

Relación con las fuentes: El periodista investigador debe diferenciar las fuentes implicadas directamente y las que no tienen una implicación colateral. Es imposible establecer de antemano como se va a realizar la relación entre periodista y fuente. Lo que sí que se puede definir son unas normas generales de estas relaciones.
1. confianza: es la característica más importante. Debe ser mutua, saber que se van a respetar los pactos.
2. corrección: imprescindible para que una fuente se decida aportar información durante las primeras entrevistas. Es imposible acercarse de forma gradual y ganarse la confianza.
3. respeto: cuando una fuente revela una información imposible está traicionando algo que debe respetar.
4. habilidad: para saber dónde se puede presionar a una fuente pasiva para que se abra. O la habilidad para saber cómo llevar la relación. Con una fuente activa no hay que demostrar interés desmesurado por lo que queramos averiguar.
5. persistencia: el periodista llama a muchas puertas, no cabe el desánimo.
6. independencia: el periodista mantiene su independencia de la fuente para poder investigar en cualquier momento a la fuente.
7. distancia: cuando entre el periodista y la fuente hay amistad se puede poner en peligro la objetividad por lo que se recomienda no establecer lazos afectivos.
Con esto, la verificación de las fuentes es fundamental, en particular cuando lo que dice esa fuente puede afectar a otras personas.  El chequeo de las fuentes es fundamental, también, para obtener dos o más visiones sobre un mismo evento, siempre que sea necesario. Por lo que una recomendación siempre trasmitida es consultar con fuentes directas y verídicamente correctas.

Pero no solo eso, hay veces en que los medios comerciales son utilizados como fuentes, pues ante esta situación hay que recordar que la información que recogemos de otros medios la recogemos ya tratada y codificada, presentada desde una línea editorial y un punto de vista particular y cayéramos en el erros de reproducir esa información no estando de acuerdo con los principios que la determinan. Este caso se da muy a menudo cuando se recurre al internet como fuente de recopilación de datos, en donde se pueden usar como fuentes equivocadamente informaciones tendenciosas, falaces o manipuladas (http://eprints.ucm.es/12085/1/T32702.pdf)

Ahora bien hay otros intermediarios que son tomados como fuentes, ellos son la comunidad, la población como fuente o como originadora de opiniones lo que haces es generar la inclusión y participativa de la población. Sus opiniones son el mejor termómetro para la radio, y en donde la emisora es la portavoz de todas las comunidades constituyendo una estructura participativa y democrática siendo parte de la construcción de la producción periodística. Como fuentes de información y como constructores, ellos mismos, de la noticia. Y así pues que la participación de la audiencia se convierte en el motor principal de todo medio radial comunitario, en donde la importancia de conocer a la audiencia radica en que esta ocupa un lugar muy importante en la definición de contenidos, formatos y modelos de producción. El discurso se elabora a partir de la imagen que se construye del destinatario, y se llega a una calidad comunicativa cuando se logra sensibilizar a la audiencia con los contenidos, cuando se les motiva a pensar, a sentir y a interpretar la información.


Bueno, entonces a modo de conclusión en general diremos que  el trabajo radiofónico esta siempre vinculado a la opinión de los oyentes, la participación ciudadana es de suma importancia para tener en claro las diferentes programaciones radiofónicas a trabajar, el discurso radiofónico y la agenda pública están trabajados en base a las diversos requerimientos que la población hace extender; requerimientos que no solo están enmarcados en lo social, político económico, cultural, sino también en lo personal, en lo local y en los pequeños aspectos de interés de las personas que muchas veces no se toman en cuanta.



REFERENCIAS:
(1)ROGERS, Evertt M. et alius, “COMUNICACIÓN HUMANA Ciencia Social” con el tema: “Comunicación y Cambio Social”, Editorial McGraw-Hill de México, SA. De CV.1986, P. 293
 (2)HOBERICHTS Anouk, LOPEZ miguel. “Comunicación y radio para el desarrollo local”. Ediciones Abya- Yala Editing, Quito, Ecuador.2001 pág. 37.
(3)LAZO C. M. y Barroso G. J. A. “medios de comunicación y participación ciudadana”. Zaragoza: Facultad de Comunicación de la Universidad San Jorge.
 (4)MARTÍN VEGA, A. "Fuentes de información. Estudios teórico-prácticos". Trea. Madrid 1996.
(5) GALDÓN LÓPEZ, G. "El servicio de documentación de prensa: Funciones y métodos". Editorial Mitre, Barcelona 1986.
http://books.google.com.pe/books?id=TcUUIi5oYr8C&pg=PA345&dq=participacion+ciudadana+en+radio&hl=es&sa=X&ei=m6bPUd6oOYS60AGi-oHYCQ&ved=0CDsQ6AEwAg#v=onepage&q=participacion%20ciudadana%20en%20radio&f=false

1 comentario:

  1. Pedro,
    Hay aciertos destacables, pero debes mejorar tu redacción, no necesariamente por la ortografía, sino por la construcción gramatical.

    ResponderEliminar