lunes, 5 de mayo de 2014

“Nuevos líderes en acción”

En el Perú  el sector juvenil continúa siendo uno de los sectores más excluidos tanto en términos de oportunidades como de participación en las políticas de desarrollo. El acceso de este grupo social (muy numeroso por cierto) a los sistemas de salud y educación, a la inserción económica y a la participación activa en el ejercicio de su ciudadanía es bastante limitado, pese a que todos estos espacios son fundamentales para generar procesos inclusivos que sostengan la consolidación democrática y la gobernabilidad del país. Este problema es agravante más aun en las jóvenes mujeres, pues hay una tasa considerable de embarazos adolescentes que en vez de disminuir, han aumentado durante los últimos años. Sin embargo, se vienen generado políticas y mecanismos que apuntan a la pronta inclusión de los sectores desfavorecidos. Es pues por lo visto que San Miguel no es la excepción a  este hecho.

El proyecto juvenil “San Miguel”, en su estructura, tiene muchos aspectos problemáticos inferidos por el autor, pero muy poco tiene en cuanto al acercamiento comunicacional con los protagonistas de estas situaciones, en donde no se podría inferir el verdadero porqué de estos hechos en este sector poblacional. Pese a esto, los parámetros establecidos para con el desarrollo del programa son adecuados y oportunos, hay que tener cuidado con las manifestaciones sociales de los grupos juveniles y la correcta planificación de las primeras actividades de captación de jóvenes.

Es así que nace el proyecto “Nuevos Líderes en Acción”, con la consigna de trabajar en base a  la integración juvenil, proyección social y bienestar comunal, fomentando espacios de interacción, buscando siempre el desarrollo personal y social. Todo esto enmarcado en actividades artísticas, participativas, culturales y quehaceres laborales que los jóvenes puedan aprender y trabajar para el bienestar económico dentro de la familia. Además, trabajaremos con adolescentes y con los colegios, pues así velamos por la correcta formación de los jóvenes desde antes que salgan de los colegios, generando en estos ánimos de buena convivencia y participación social.

HOJA DE RUTA:
-LUGAR: San Miguel- Picsi
-PÚBLICO OBJETIVO: adolescentes y jóvenes de este centro poblado.
-ALIADOS ESTRATÉGICOS: Autoridades locales, grupos sociales, instituciones educativas, partidos políticos y  padres de familia. A la vez que contaremos con ayuda de profesionales en las diversas ramas de educación psicológica, política, comunicacional y social.
-OBJETIVOS: Que los jóvenes se den cuenta de la importancia que tiene para ellos el estar integrados a una sociedad, con la finalidad de que lleguen a cumplir sus metas consignadas en su juventud y fomentar espacios de interacción y buenas relaciones sociales entre ellos.
ACTIVIDADES:
1.  Contacto con la población:
ü  Dialogo con la población juvenil acerca de sus expectativas y como es que ellos ven su entorno.
ü  Conversación con las autoridades, padres de familia acerca de la realidad que viven los jóvenes en el centro poblado.
ü  Formulación de posibles actividades que podrían generar interés y participación activa de los adolescentes y jóvenes.
ü  Recién aquí plantear las posibles actividades con las que podríamos incidir con el proyecto.

      2. Contacto directo con los aliados estratégicos:

  • ü  Conversación con los aliados estratégicos con los que ya hemos conversado previamente. Además de la búsqueda de otros posibles aliados relacionados con las actividades a realizar.
  • ü  Planeamiento de las estrategias y líneas de acción.
  • ü  Brindar todo el apoyo a nuestros aliados estratégicos para que ellos lleven a cabo las primeras actividades en la población.
  • ü  Apoyo y orientación en las actividades a realizar durante toda la duración del proyecto.
  • ü  Proyección social adecuada para con los padres de familia, que serán también unos aliados estratégicos importantes para conseguir objetivos

  •  3.    Actividades de trabajo:

  • ü  Primera actividad de interacción con los jóvenes: encuentro deportivo con la temática de hermandad y bienestar social.
  • ü  Proyección de videos informativos sobre la participación juvenil en la sociedad.
  • ü  Promover ferias y festivales culturales, en donde expongamos trabajos artísticos.
  • ü  Conversatorios con los psicólogos u otros aliados estratégicos externos.
  • ü  Presentación de talleres, teatros y diálogos con niños (pues allí es donde incurrimos en la generación del interés) haciendo conocida la importancia de las juntas juveniles, radios escolares, grupos sociales y todo tipo de agrupación sociales en donde los jóvenes pueden participar y así interactuar entre su medio y su comunidad.
  • ü  Conversatorio entre la directiva vecinal y los representantes juveniles.
  • ü  Charlas psicológicas sobre autoestima y revalorización de la mujer en las comunidades y centros poblados. La importancia que ha tenido y tiene la mujer jóvenes en la construcción de las sociedades a nivel mundial. Esto a través de videos interactivos.
  • ü  Tratar de incidir en los jóvenes acerca de la toma de compromisos mediante asociaciones de jóvenes, ya esa ecologistas, ambientalistas, universitarios, secundarios, brigadas de seguridad, o grupos de estudio.
  • ü  Talleres de participación en donde también estén involucrados padres de familia, ya sea con presencia física o con actividades de interacción padres e hijos.
  • ü  Conversación y contacto con los adolescentes, mediante charlas y videos informativos acerca de los problemas que acarrea los hábitos de conductas delincuenciales. Esta será con el apoyo de los profesores y padres de familia de los colegios 

      Vídeos de ayuda: 


No hay comentarios:

Publicar un comentario