"Ventajas e inconvenientes de la participación de la
audiencia en los programas de radio"
Introducción: Hoy en día los diferentes programas radiofónicos ofrecen a
la audiencia la posibilidad de estar presentes, mediante su participación, en
los diversos programas de radio que realizan. Esta participación se hace
posible por medio de las llamadas telefónicas a la radio, el teléfono ha sido
el mediador de la participación de la audiencia en determinados programas, y ha
hecho que los oyentes puedan tener una participación en programas en vivo, a la
par también que ha hecho posible la extensión de la voz de los pequeños grupos
sociales muchas veces marginados por otros medios de comunicación.
Pero así como esta participación por medio de este aparato electrónico
es una ventaja, también existen
desventajas e inconvenientes que dificultan que se haga posible una
adecuada intervención en radio, no solo relacionados a temas tecnológicos, sino
también en ámbitos de otra naturaleza.
Es pues que desarrollare a continuación los motivos que dan
cabida a las ventajas e inconveniencias de una correcta participación de la
audiencia en radio.
La
radio es un medio que reúne varias características singulares de las cuales
destacan su credibilidad, su cercanía hacia las personas y el de ser una
compañera de todo ciudadano y ciudadana que requiera de su compañía. La
versatilidad de la radio no ha podido ser superada por ningún otro medio.
(http://www.seminariovirtual.org/public/2/forum/Documenti%20pdf/La%20radio%20medio%20de%20comunicaci%C3%B3n%20de%20masas.pdf) Las audiencias ven en las radios, y
más aún en las radios comunitarias, un
medio de desarrollo; para informar y ser informado, para entretener y ser
entretenido, para crear, y un medio en el cual la participación ciudadana ha
sido la formula participativa que más se ha desarrollado, diversificado y consolidado
en los últimos años. Esta forma se ha desarrollado mediante la interacción
locutor y oyente, a través del contacto directo o indirecto y hace posible la
integración social, la participación y la satisfacción de necesidades de
comunicación por parte del oyente. Pero esta participación entraña ciertas
ventajas e inconvenientes que van desde lo programático hasta lo tecnológico. (http://www.dialogosfelafacs.net/wp-content/uploads/2012/01/58-revista-dialogos-la-participacion-en-la-radio.pdf)
Everett M. Rogers,
define la participación ciudadana en radio como: “un proceso de amplia
participación de cambio social en una sociedad. Este proceso tiene como
propósito la producción de avances de carácter social y material (incluyendo
una mayor igualdad, libertad y otras cualidades consideradas valiosas) para la
mayoría del pueblo, valiéndose de la obtención de mayor control de su medio
ambiente” (http://highered.mcgraw-hill.com/sites/dl/free/9701066421/742208/fernandez_comunicacionHumana_3e_capitulo_muestra.pdf).
Es pues que se le toma a las radios comunitarias como producciones de carácter social y cultural que
convergen hacia el desarrollo en comunidad, teniendo como primordial enlace la
participación ciudadana. Una participación que otros medios otorgan en lo
mínimo, y que estas radios valoran y defienden.
La participación directa de la
audiencia en radio permite satisfacer necesidades comunicativas de manera
rápida, cómoda y sencilla, valorándose así la sensación de proximidad y empatía
con las personas, reforzándose así el
sentimiento de familiaridad de parte del oyente para con la voz que le brinda
los contenidos. De esta manera la radio comunitaria brinda esa comunicación a
personas que muchas veces no encuentra otras formas de expresión pública;
brindando, de esta manera, la posibilidad de dirigirse a denunciar un hecho o trasmitir
opiniones a veces silenciadas o ignoradas por otros medios. Es pues que la
radio tiene el mérito de desarrollar al máximo el derecho de libertad de
expresión, un derecho en donde la misión esta netamente orientada al “servicio
público”, interviniendo continuamente en la formación de la propia identidad
comunitaria, además que permite de esta forma satisfacer las necesidades
comunicativas de la audiencia (http://www.vivalaradio.org/comunicacion-alternativa/PDFs/COM_manualdegestion_mod4.pdf).
Así en ocasiones, el oyente puede ser consciente de que el medio no puede
resolver sus problemas, pero, aun así, se conforma con la oportunidad que le
brinda determinado programa para expresar su opinión.
Estos espacios son vistos como
alternativas comunicacionales en donde se pueden expresar los puntos de vista,
aportar una información, rectificar o pedir una
información u opinión en donde muchos de los oyentes se pueden convertir
en muy buenas fuentes de información enriqueciendo otros puntos de vista; o
también servir como foros de presión y de expresión de necesidades, así como
también mediar ante las autoridades. Facilitando la participación de los
oyentes de forma rápida y eficaz. Y en donde, en efecto, la retroalimentación que
debe tener la radio con el público debe ser una actividad constante, pues la participación directa con la audiencia se
revela como una eficaz fórmula para la incorporación de nuevos contenidos a
partir del conocimiento de casos concretos, es pues que en relación a esto la participación de las audiencias influyen
en la producción de la radio, y así también lo señala Shayne Bowman y Chris
Willis, en sus estudios “Cómo las audiencias están modelando el futuro de la noticias y la información” (http://www.hypergene.net/wemedia/download/we_media_espanol.pdf)ofreciendo
un retrato más preciso de la audiencia en donde se pueda conocer no solo
cuantitativamente al público sino además conocer sus aspectos cualitativos (y
que podrían servir para seleccionar nuevos temas, enfoques y perspectivas). La
participación profundiza en la democracia y facilita la articulación social, está a la vez, permite la consulta permiten
anticiparse a ciertas demandas ciudadanas antes de que éstas cristalicen en
reivindicaciones que pueden producir respuestas apresuradas, escasamente
planificadas y probablemente más costosas económicamente.
Otras de las ventajas que brinda
la radio es que el oyente con su constante participación en radio, hace posible
la valoración crítica de los profesionales de radio, y valorar cuan preparados
están para poder ayudar a solucionar problemas, y pues es que han ocurrido
casos en los que el receptor cuando hace su llamada a la radio, este ha tenido
muchos más datos informáticos que su emisor en cabina.
Pero así como hay ventajas en la participación
ciudadana en radio, también hay serios inconvenientes en este, aquí podemos
precisar problemas muy frecuentes hoy en día que es la mala utilización de la
participación de los oyentes en radio, plasmado en los programas musicales o de
entretenimiento, en donde no se necesita más que el oyente para hacer un
programa, considerándose así al oyente más como un animador que como un
verdadero participante. Podemos precisar también problemas con la manipulación
de contenidos en cabina, por parte de los locutores (falta de conocimientos y
por ende, incapacidad en brindar ayuda) o por parte de los participantes
(intervenciones poco solventes, que no hacen más que confundir y originar
problemas de opinión). Hay serias inconveniencias que muchas veces atañen a las
radios y su producción, pues hay contenidos que se lanzan al aire,
encontrándose enmarcados en juicios del productor, características de la línea
del programa, o perfiles sociales y muchas veces políticos de los locutores en
cabina, utilizando la comunicación de manera tendenciosa. También hay
desventajas en la participación ciudadana en radio, desde el perfil del
periodismo de intermediación (aquí, una aproximación y el punto de vista de
José Ignacio López Vigil, sobre sus llamados “siete peligros” en el poder del
periodismo de intermediación: http://www.rebelion.org/docs/77807.pdf).
Y por último el problema más saltante de toda esta recopilación es el que
tienen todas las emisoras, de pensar que la opinión de unas cuantas personas que
llaman a radio, es la opinión de todas las personas que escuchas esa radio,
generalizando así el problema de identificar la opinión publica en la opinión
del público.
Ahora en el ámbito tecnológico
los problemas están relacionados con la inclusión tecnológica: La tecnología puede
jugar un papel ambiguo en la persecución de metas tales como el pluralismo, la
descentralización y el desarrollo democrático. Pero es fácil identificar
algunos usos de la tecnología que podrían también excluir muy eficientemente a
las comunidades locales, anular su autonomía y limitar el pluralismo en el
aire. (http://www.vivalaradio.org/nuevas-tecnologias/PDFs/NTICS_reflexiones_10era-digital.pdf).
O por problemas en las posibilidades técnicas del ambiente geográfico: bloqueos
de línea y limitaciones técnicas como cobertura o adaptabilidad al medio.
Conclusión: es así
pues que si bien la radio es más cercana, más compañera, más confiable, más rápida
en la trasmisión de los mensajes, no está exenta de las dificultades que pueda tener
y afectar a la comunicación, y aunque las ventajas de la radio sean mucho
mayores y más desarrolladoras, las inconveniencias que podría sufrir, afectarían
en mayor medida los alcances comunicacionales y participativos que buscan siempre
los programadores de radio.
Referencias:
Pedro,
ResponderEliminarMuy incompleto. No califica.