La audiencia, la radio y sus dos importantes elementos
Resumen: Este artículo trata, en primer término, sobre la audiencia de la radio,
como es que fue afectada por los cambios
tecnológicos, televisión primero, y luego internet, generando que los
programadores radiales pusieran un mayor énfasis en la segmentación de
programas según gustos y preferencias de las audiencias; generándose así la
híper fragmentación y la híper especialización. En segundo término se habla de
dos elementos fundamentales de la radio, como son la voz, y los sonidos
(efectos y planos sonoros).
Palabras claves: radio,
fragmentación, especialización, audiencia, efectos de sonido, planos sonoros,
voz, credibilidad.
La radio y su audiencia:
La radio es un medio de comunicación que llega a todas las clases
sociales. Establece un contacto más personal, pues pareciere que está hecha
solo para cada persona en particular (cada persona, con sus necesidades, y
requerimientos, ejemplo: tipos de
música, información o entretenimiento). Pero su audiencia es cambiante,
las personas escuchan sólo lo que les interesa escuchar; es por esto que no
puede hablarse de audiencia en un sentido unitario sino de la diversidad de
audiencias (infinidad de grupos fragmentados) a las que se dirige la radio por
la fragmentación producida, y por las peculiaridades de cada grupo. Pues hay
grupos con gustos y preferencias distintas.
La audiencia puede definirse como el conjunto de individuos que entran
en contacto con un medio, en este caso la radio, por un tiempo determinado. En donde el programador de radio se debe
interesar en las preferencias, gustos, pasatiempos, intereses, motivos y
atenciones de su audiencia, para sí captar un público fiel a ellos.
Pero a partir de los años setenta es que se cambia la concepción
inicial que se tenía sobre la audiencia (pasó de destinataria del mensaje a
objeto central de dicho mensaje y de la publicidad radiofónica). Es decir paso
a preocupar para las radios el número de oyentes, más no sus intereses,
comportamiento, inquietudes. Simplemente paso de ser destinatario a ser objeto.
En un tiempo atrás la audiencia era homogénea, pero duro poco, era de
esperarse, pues los adelantos tecnológicos iban a revolucionar las
comunicaciones. Es así que la audiencia de radio paso de ser una audiencia homogénea
(por su uniformidad y por la inexistencia de alternativas programáticas
diferenciadas) a ser una audiencia heterogénea; fragmentando la audiencia según
sus preferencias, su disposición, necesidades, tendencias; generando audiencias
casi individuales por la multiplicación de alternativas y por los mecanismos de
gestión de la información. Pero no solo
eso ha favorecido la fragmentación de la audiencia, sino también los cambios
tecnológicos, en ese entonces la aparición de la televisión y posteriormente el
internet, generando así la híper
fragmentación de la audiencia, pues ahora se escucha radio por internet,
generando así, hoy por hoy, una radio
casi personalizada donde el oyente decide qué, cómo y cuándo oír radio.
Es pues que los diferentes campos tecnológicos, las nuevas tecnologías
digitales determinan un oyente más individual por las posibilidades de
interacción de los medios y por los propios soportes de recepción de mensajes.
Es por ello que los intereses individuales modularán los próximos consumos de
los oyentes y la audiencia se podría desfragmentar mucho más. Adentrándonos
aquí hacia un nuevo termino La híper-especialización, que ya no sólo se
caracteriza por la música y sus géneros, sino ahora está presente además, en
temas deportivos, o económicos, o literatos, y que tendrá muchos más temas de
desarrollo.
Pero a pesar de todos esta cambios y reducciones de audiencia fiel a la
radio, esta sigue llegan al público y este sigue consumiendo radio, ya sea por
la híper fragmentación o por la híper especialización. Lo cierto es que la
capacidad de la radio de podernos trasmitir mundos sonoros sigue siendo la
misma de antes. Y más ahora con la distintas programaciones de radio, se hace
cada vez más grande el mundo sonoro.
La radio y el lenguaje radiofónico
para su audiencia:
La
radio es un medio evocador de imágenes, en donde su función primordial es
ayudar a crear en la mente del espectador el reflejo de lo que esta ante la
mirada del emisor, del locutor o en la mente de otra persona. Pues así como la
televisión nos presenta imágenes y la prensa (periódicos y revistas) se basan
en el texto escrito, la radio se basa eminentemente en sonidos (elementos del
sonido: voz, como elemento principal, los efectos y planos sonoros, la música y
el silencio. http://iiwikitv.wikispaces.com/file/view/Funciones+del+sonido.pdf).
La
voz es el principal medio de trasmisión en radio, es la columna vertebral de
los elementos del sonido. Todo el mundo puede ponerse delante de un micrófono o
auditorio y hablar, pero eso no significa que tenga buena voz ni que la utilice
de forma adecuada o correcta. Si no se habla correctamente, nuestra fonación
puede resentirse, y nuestro mensaje no resultara efectivo. Los locutores de
radio tienen que educar su voz y para ello deben conocer y dominar distintas
herramientas de trabajo como la dicción, la entonación o el ritmo. La palabra
es fundamental para conseguir la credibilidad necesaria y llegar a las personas,
tanto a nivel mediático como individual. Todo buen comunicador, sobre todo de
radio, debe combinar una serie de factores y técnicas sobre el entrenamiento de la voz para ser creíbles.
Evidentemente,
todo el mundo tiene diferentes voces, tonalidades, cualidades de voz, etc., que
de una u otra manera, no serian adecuadas para una locución en radio, y menos
para generar credibilidad en lo que se informa. Pero existen técnicas y reglas
para potenciar el éxito del mensaje, pues de esta manera, cualquier voz puede
llegar a ser creíble, si se llegan a regular las cualidades expresivas de la
voz, que contribuyen a hacer la voz más confiable y creíble, que es lo que se
requiere en radio.
Las
cualidades que diferencias a cada voz son: Intensidad: equivale al volumen y es
la fuerza o potencia de la emisión de las vibraciones de las cuerdas vocales. Depende
de la potencia con la que el aire procede de los pulmones.. La intensidad
equivale al volumen, por lo que es normal asociarla con la impresión de
alta/baja o de fuerte/débil. Tono: es la impresión que nos
produce la frecuencia de vibración a la que se manifiesta una determinada onda
sonora. Una voz aguda se asocia con una voz dulce, infantil, familiar, alegre.
Una voz es más grave cuanto más ronca y profunda resulta al oído, mientras que
es más aguda cuanto más chillona suena. El timbre: El timbre es el DNI de la
voz. Cada persona tiene un timbre que lo identifica. Es la principal seña de
identidad que presenta cualquier sonido. Aquella característica que permite
distinguir entre una trompeta y un saxofón o la voz de tus amigos y familiares.
Recibe el nombre de “color de la voz”, es la cualidad que nos permite
distinguir una voz de otra al escucharlas. Es lo que hace que una voz sea
agradable o desagradable. Entonación: Conduce al resultado de
las variaciones de tono que se producen mientras hablamos. En locución, la
entonación guarda estrecha relación con el tipo de texto que vayamos a
transcribir oralmente. Para evitar aburrir al oyente será necesario crear una
curva melódica en la que se combinen distintas alturas tonales. Ritmo:
Resulta relevante para atraer y mantener la atención de los oyentes, para
recrear estados de ánimo o para comunicar diferentes sensaciones. Cualquier
discurso verbal presenta una estructura rítmica interna determinada por la
duración de las sílabas, la longitud de los grupos fónicos y la duración de las
pausas que separen dichos grupos fónicos (Para más información y referencias
acerca de cada característica: http://www.academiadelasondas.com/uploads/1/1/4/4/11448638/dossier_terico_taller_radio_y_educacin.pdf
)
En
la radio, la voz es la evidencia sonora más rigurosamente humana. A través de
la voz el sonido de la radio tiene forma humana, cuerpo. De hecho, en la radio,
la voz es el cuerpo. O el canal que expresa a un cuerpo (que habla, respira, se
mueve, se emociona, se inquieta…) Sin embargo esto no siempre sucede y las voces
pueden educarse para ocultar la humanidad del cuerpo, y ser eso, voces sin
cuerpo, sin volumen, sin imagen. La voz en radio debe trasmitir credibilidad.
Una voz grave es más intensa, según Rodero “la voz se fuerza menos y se puede
hablar durante más tiempo sin sobreesfuerzo”. Es una voz agradable porque es
cálida, próxima y cercana para el oyente, además de aportar seguridad y
tranquilidad, algo que se valora en gran medida. Por eso, una voz grave “se
percibe como más segura y creíble”. Las voces graves en los hombres se
caracterizan por ser muy masculinas, tienen mucho volumen y gran sonoridad y se
pueden describir como “robustas y poderosas”. En el caso de las voces graves
femeninas, se pueden caracterizar por su “robustez y pastosidad” http://www.bocc.ubi.pt/pag/rodero-emma-tono-voz-femenina.pdf
Además
de una buena voz para la credibilidad de la información se debe emplear los
signos extralingüísticos, ya que estos sustituyen, enriquecen y acompañan a la
comunicación verbal. Y en radio están presentes en las pautas (fundamentales e
relación al ritmo de la exposición y expresión de la información radiofónica),
formas de cadencia, anticadencia, suspensión, armonía, emotividad, entonación o
ritmo.
“Los estudios también demuestran que aunque alguien nos guste al
principio, la atracción puede desaparecer enseguida, por su forma comunicación,
especialmente a causa de su voz, porque lo más importante no es lo que alguien
dice sino cómo lo dice” (Glass, 1994: 205-206). Para seguir un poco más sobre
la importancia de la voz: (http://www.recercat.net/bitstream/handle/2072/42718/PROYECTOFINAL.pdf?sequence=1)
En el medio radiofónico la credibilidad es importante, no solo basta que toda
la información que se escucha en radio sea creíble por naturaleza, sino también
importa la voz, la actitud que tiene el comunicador radial, el énfasis, las
impostaciones de voz, pues este va a humanizar las palabras, las personificará,
provocara recuerdos y establecerá lasos emocionales con el oyente. Se requerirá
además trabajar la buena dicción, entonación y ritmo. Así como también la buena
respiración, la buena lectura, la entonación (clara y adecuada), el ritmo
(recupera la atención del oyente). Adquiriendo así confianza en nuestra
locución y nuestro discurso, y esto dará como consecuencia mayor o menor
credibilidad a través de la información que se brinde.
Es
pues que la voz es el principal vehículo de la comunicación, y la credibilidad
la principal característica de las
personas para sentirse conformes y a gusto con la radio.
La
radio introduce en el sonido de las voces todo el poder de lo subjetivo. Cada
oyente hace los sonidos suyos, reconstruye las fuentes sonoras originales a su
modo, según la visión del mundo, su experiencia y sus propios ideales
estéticos. Y al quedar desprovista de toda imagen, sin soportes visuales, la
voz ha de transportar por sí misma toda la información (que en el caso de la
imagen transmiten los gestos, la mirada o la posición del interlocutor), a
través del lenguaje no verbal: el sonido.
Por esta razón la radio introduce en el sonido todo su poder, de forma que cada
oyente hace suyas las voces, los sonidos y cada matiz de estos, construyendo a
partir de ellos las fuentes de ese sonido a su modo.
Es
por eso que la radio es un medio eminentemente sonoro, y debido a ello, es que
hablaremos del otro elemento primordial de la radio, los sonidos.
De
acuerdo a lo dicho anteriormente, que la radio es un medio eminentemente
sonoro, es que se establece que la radio genera la imagen hablada del mundo, y
de allí, es que posibilita que el receptor imagine todo lo que se le está
transmitiendo; crear sus propias imágenes mentales, la radio provoca que todas
las historias se personifiquen y se interioricen, es decir, que se vivan como
propias. Dando como consecuencia que se genere una determinada imagen mental
única e individual en cada oyente. Esta es una de las características más
destacadas de la radio y en donde influyen dos estímulos propios y primordiales
de los sonidos en radio: los efectos sonoros y los planos sonoros y que tienen
una incidencia determinada en la creación de imágenes mentales.
Pero
son los efectos y los planos sonoros naturales (sonidos captados de la realidad
referencial y representan en la narración su propia fuente sonora. Ejemplo:
canto de un pájaro) o artificiales (son los más habituales en la producción
radiofónica, sus características permiten que sean producidos en directo, no
tiene nada que ver la fuente que origina el efecto sonoro y el objeto sonoro
representado, ejemplo: uso de pequeñas láminas de acero para simular la lluvia)
los que crean en el oyente imágenes auditivas. Dan realidad a la acción y a la
palabra y hacen más creíble lo que se explica. Los efectos y planos sonoros tienen la función
de ambientar situaciones, completar escenarios e ilustrar el entorno donde se
da la obra radiofónica; sustituyen la realidad de forma objetiva o subjetiva,
con el objetivo de que el oyente perciba una imagen auditiva.
Se
han realizado numerosas investigaciones en cuanto al proceso de creación de
imágenes mentales a partir de estímulos radiofónicos, una de las más aceptadas
está dada por tres subprocesos: la codificación, en donde se selecciona la
información que se recibe del proceso radiofónico, en donde entra a tallar
también la experiencia previa del sujeto. El almacenamiento, proceso por el que
se crea una representación mental de larga duración de la información
previamente codificada. Y la recuperación, que es el proceso por el cual la
información guardada se activa (McInnis y Price; Richardson; Babin y Burns).
Es
de relevancia tener en cuenta que los efectos sonoros tienen un uso muy
generalizado en la realización de programas de muy distinta índole. Desde
principios de la radio se usaron los efectos sonoros, los mensajes
musicalizados y otros recursos para abrir y cerrar las estaciones, para
identificar programas, para formular identificaciones de estación, etc. Pero los los efectos de sonido tienen funciones, estructuras,
tipologías, que se deben tener en cuenta para llegar a una correcta comprensión
en general, para esto, puede enlazar
con el siguiente documento: http://albayzinppa.wikispaces.com/file/view/Efectos%20de%20sonido.pdf/200539220/Efectos%20de%20sonido.pdf
Para
conseguir que un mensaje radiofónico estimule la creación de imágenes mentales,
se debe emplear dos recursos sonoros que deberían contribuir en mayor medida la
creación visual, o sea, los efectos de sonido, y los planos sonoros, los cuales
aportan un significado icónico a la narración, y que tiene por objetivo
reconstruir sonoramente la realidad. Los efectos de sonido recrean el contenido
(qué), es la identificación de la naturaleza sonora, es por este medio que el
oyente crea una imagen concreta del fenómeno que se pretende presentar. En
cambio los planos sonoros representan la localización (dónde); que son elementos dirigidos a la
identificación de los elementos espaciales entre los objetos sonoros en el
ambiente, pues con esta información puede inferirse que está pasando en este
espacio. Los planos sonoros, siguiendo estas funciones, cumplen una importante
función en algunos formatos radiofónicos dramatizados como las publicidades
radiales, y en especial manera en los radiodramas. Pues ocupan un lugar
importante en la atención del oyente ya que estos contribuyen a la localización
del espacio y acción, dando una percepción mental mejorada sobre la imaginación
de la escena de acción (ambiente). Y una
vez localizado el ambiente, el oyente se concentra en la composición visual de
la escena, que esta detallada por los planos sonoros, que en consecuencia dará
un carácter espacial más realista, creado imágenes más detalladas y realistas
que sonidos compuestos con efectos de sonido.
Es
por esto que la suma de estos dos elementos del sonido en, tanto los efectos
como los planos sonoros, resultan altamente efectivos si se utilizan juntos en
las representaciones radiales, o en la comunicación acústica (http://www.vivalaradio.org/gestion-radios-comunitarias/PDFs/GES_produccion_14paisaje-sonoro.pdf
). Pero, a pesar de la grandiosa capacidad que tiene la radio para estimular la
creación de imágenes mentales, surgen otros análisis que revelan que a pesar de
que la radio genera en mayor medida la imaginación que la televisión, estas
imágenes mentales serian peor recordados que sus correspondientes en televisión, y esto, por la ausencia de información visual
que tiene como consecuencia que las imágenes creadas se recuerden en menor
medida que los sonoros.

A modo de Conclusión, vemos aquí, algunas de las
características principales de la radio. Primero el ser un medio personalizado,
que hoy por hoy, se ha desarrollado
gracias a la aparición del internet, ya que la radio a diversificado sus temas
de desarrollo, ya no solo al ámbito de la música y el entretenimiento , sino
también en temas deportivos, económicos, sociales, culturales. Es decir
especializa sus contenidos y los dirige a audiencias determinadas, es por eso
que estas se sienten más cerca de sus programas, y por ende de la radio. En
segundo término, se da a conocer la característica de la radio de desarrollar
la imaginación de los oyentes, a la creación de mundos sonoros. Y en tercer
término, al manejo de la voz para crear en el oyente la credibilidad que el
oyente requiere para la familiarización con el medio, confianza con la radio y
uno recurrir en una de sus características, que es, que lo que se trasmite en
radio es más creíble que lo que se trasmite en cualquier otro medio.
Pedro,
ResponderEliminarNo me sorprende tus aciertos respecto a tu primer y segundo trabajo, sobre todo.
El haber trascendido el estricto resumen te ha permitido entrar en un escenario productivo y propositivo, incluso con tus proyectos. Aun así, podrías desarrollar mejor tus propuestas.
Tus documentos de asistencia son solo ilustrativos formalmente, aunque podrían mejor seleccionarse.
Tus imágenes