Manual Urgente para Radialistas Apasionadas y Apasionados
Resumen: es este artículo solo
trataremos cinco capítulos del fascinante libro de José Ignacio López Vigil, en
el que se presenta la abundante híper segmentación de los programas radiofónicos;
así como también los requerimientos básicos en el locutor de radio, incursionando
además en el interesante mundo de los radiodramas (imitación de la vida), llegando
hasta importante y desafiante tema de la democratización de la palabra.
Palabras claves: radio, locución,
programación radial, género dramático, democratización
La radio es el medio que está
presente en todas las clases sociales y todos los niveles culturales; y que
siempre tendrá un programa esperando para ser escuchado, por cualquier persona
que se sienta identificada con el producto que se presenta. Hoy en día la híper
especialización de la radio hace que aparezcan numerosas programaciones
radiofónicas y emisoras diversificadas. Ahora hay programas para todos los
gustos, preferencias e intereses, la programación que hoy brindan las emisoras
es muy diversificada. Y cada vez es más frecuente en la radio la existencia de
cadenas que dispongan de varios canales con programaciones diferenciadas; y en
donde la audiencia es la referencia permanente de toda programación.
Hablar de programación radiofónica
implica investigación, investigación para programar cada modelo enlazado con
sus diferentes perspectivas. La radio, como cualquier otro medio de
comunicación, ofrece diferentes tipos de contenidos cuya ideación y
organización en el conjunto de la programación puede atender a formas de
comunicación diferentes, no sólo la informativa. La actuación radiofónica de la
emisora se concreta en una definición de radio y un modelo de programación
determinado. La definición de radio es un concepto más amplio que el de modelo
de programación, por lo que un mismo tipo de radio puede desarrollar dos
modelos de programación distintos, caso de la radio informativa o la musical.
Las radios derivan de los diferentes tipos de comunicación que puede ofrecer el
medio radiofónico, entendiendo la comunicación en el sentido propuesto por
Brajnovic: “La comunicación es el conducto, contexto directo, contagio o
encuentro creativo que une distancias, presencias, estados de ánimo o
disposiciones intersugerentes y creativas, sin el fin –de suyo– informativo,
aunque puede ser el vehículo de la información”. (Se puede descargar en pdf: http://www.unav.es/fcom/comunicacionysociedad/es/articulo.php?art_id=65
)
Entonces se entiende por
programación radial que es el diálogo de la radio con su público, la
conversación planificada entre emisor y receptor (López Vigil). O sea el “Conjunto
de programas emitidos durante un tiempo determinado, implica previsión de los
programas a ser emitidos (planificación): si no, no existe programación, sólo
emisión. Con conciencia de finitud (nacen y mueren)” (Tramezzani). La forma
como la emisora se exprese ante su público, es la manera de cómo se
diferenciará de las demás emisoras, y perduraran las emisoras que mejor
conozcan a su público y mejor respondan a sus necesidades.
Es aquí pues que se debe conocer
a fondo al público al que se dirige nuestro medio, pues hay mucha diversidad de
emisoras que hacen de su programación más extensa con tal de captar al mayor
publico posible. Pero también hay que tener en cuenta todos los cambios
tecnológicos, las necesidades sociales, económicas, culturales, etc. De allí
que intervienen aquí, los locutores, los programas, la forma de cómo es que la
radio se abre a la audiencia, para hacer de esta participativa, activa y
creativa. http://laradio10.wikispaces.com/La+Programacion+Radiofonica
Es pues que a partir de una buena
programación radiofónica se establecerán la selección de los locutores. La palabra
es la que cautivara al oyente, un buen locutor, dará esa característica a la
radio por la que las personas, sintiéndose mas cerca a ella, preferirá ese programa
y no otros, no basta pues, sentirse amigo, sino también sentirse parte de ella.
La programación radiofónica se reconoce
por su nombre, su temática, sus características, su emisora y por quienes
actúan en él, sus locutores y su relación con sus oyentes.
La locución no es una ciencia.
Tampoco una técnica que requiera larga escuela, ni un arte reservado a pocos
privilegiados, que nacieron con un don. Todos pueden llegar ser locutores, pero lo primordial es seguir
determinadas pautas para serlo, como son, tener una buena voz, una correcta
pronunciación y articulación, una buena vocalización y respiración, excelente
dicción, manejar bien las pautas, o tener una correcta entonación. (http://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/304/4/Capitulo2.pdf)
Es pues de suma importancia el llegar
a establecer una relación con el oyente, porque este así lo espera, el oyente
espera que el locutor se familiarice con él, un amigo que brinde consejos, que brinde charlas
amenas, personalizadas, que nos muestre un poco de la vida en un momento en el
que necesitamos sentir a alguien con nosotros. Pero es aquí pues que la radio
emplea diferentes métodos para trasmitirnos a forma de imitación la vida,
recreando situaciones que hemos vivido o nos gustaría vivir. Pero uno sobresale
de todos, y es el género dramático de
la radio; y es que este atrae, porque en las vidas ajenas reflejamos la nuestra.
El género dramático nos atrae, nos mueve, nos fascina, pues nos presenta,
vivencias, conversaciones, novelas (historias a las que nos conectamos
realmente), pues son deseos, culpas, miedos, peligros, angustias, o también alegrías,
fantasías, anhelos, añoranzas, etc. Con personajes de carne y hueso, e
historias conflictivas, atrayendo como imán a los que ven su vida o parte de
ella, representada en pequeños dramas sonoros. Es pues una lástima que este género
sea tan olvidado por las programaciones radiales de hoy, y que sirva solo para
publicidad, imaginemos pues, que tan bien caerían de vez en cuando, pequeños
dramas que nos lleven a un mundo de imaginación, de aventura, de escenas, de
libretos, de cuadros sonoros. Personificando hechos, dando a conocer la
realidad actual, dando a entender, como es el mundo hoy, grupos y barrios,
sociedades y naciones, niños y adultos, pobres y ricos.
Pero el locutor se está
acostumbrando a eso, y solo está recibiendo cuñas publicitarias, en donde no se
ven los fondos, sino más bien las formas. En estos tiempos las cuñas de radio
requieren de elementos muy diferenciadores para que sela ran escuchadas. El consumidor
recibe información nueva.
Es pues que la radio es el medio que màs relacion tiene con los oyentes, es asi que a través de esta y sus géneros radiofónicos se crean imágenes, se vislumbra el mundo que no se ve, se hace llegar la palabra, es pues que cumple su función de medio de comunicación social, hace llegar la voz como grito de lucha, en donde el locutor escucha y atiende al oyente. Por lo que la radio, tienen la imperiosa responsabilidad brindar los medios para que las personas, aparte de sentirse más cercanos, sentirse escuchados, defendidos y protegidos por ella.
Es pues que la radio es el medio que màs relacion tiene con los oyentes, es asi que a través de esta y sus géneros radiofónicos se crean imágenes, se vislumbra el mundo que no se ve, se hace llegar la palabra, es pues que cumple su función de medio de comunicación social, hace llegar la voz como grito de lucha, en donde el locutor escucha y atiende al oyente. Por lo que la radio, tienen la imperiosa responsabilidad brindar los medios para que las personas, aparte de sentirse más cercanos, sentirse escuchados, defendidos y protegidos por ella.
A modo de conclusión digo que se considera que el concepto de radio es más
amplio que el término “modelo de programación”. El primero hace referencia a la
forma principal de comunicación por la que opta cada actuación radiofónica. El
segundo define la estrategia empresarial y programática de la emisora. La radio
generalista es radio-información-comunicación dirigida a todo tipo de público.
Por su parte, la radio especializada se distingue por ofrecer un “producto
radiofónico exclusivo” en el mercado para apelar de forma más directa a un target,
que se muestra como un público más objetivo para el anunciante. La radio
especializada centra su relato en una forma principal de la comunicación bien
con un fin informativo o no.
Que la
radio es el medio más allegado a las personas. Una vez más demuestra su
importante función en la sociedad, recreando el mundo, dándonos sonidos para
imaginar mundos, y brindándonos los medios para democratizar la palabra.
No hay comentarios:
Publicar un comentario