Variable Dependiente: Consolidación de la creación de propuestas creativas
en los trabajadores del canal “Tv Universo” del
distrito de Ferreñafe.
En el distrito de Ferreñafe
existe solo un canal de televisión que trasmite a nivel local en señal abierta.
Este canal no tiene un buen plan comunicacional en relación a lo que es
publicidad y manejo de contenidos publicitarios, pues la gran mayoría de spots
publicitarios que se trasmiten en este canal (realizados por el mismo equipo de
producción) son productos audiovisuales poco atractivos, que suelen ser productos
muy largos, con mensajes redundantes y muy venidos a lo común, en donde se
logra percibir una falta de creatividad en la trata de los contenidos. Estos
características se pueden ver incluso hasta en la producción de los pocos
programas que el canal posee, pues son muy notorios los problemas de producción
en plena trasmisión de esos programas en vivo (problemas con los encuadres y enfoques,
movimientos bruscos y repentinos, descoordinación de efectos y sonidos). El plan
comunicacional aquí planteado buscará el fortalecimiento de capacidades
innovadoras de los trabajadores del canal “Tv Universo” de este distrito para
consolidar la creación de nuevas propuestas creativas en lo que producción
televisiva se refiere, y así estas propuestas sean más atractivas y el canal
pueda por fin posicionarse como único medio de comunicación en señal abierta en
Ferreñafe.
El desarrollo de las nuevas tecnologías de la
comunicación invade de modo creciente nuestro espacio público y privado. Nos encontramos
en una verdadera civilización de la imagen donde se crea la necesidad de
formarse adecuadamente con el fin de analizar esos mensajes y procesar
críticamente la información que recibimos. “Los medios audiovisuales inciden
cada vez más en la construcción de una idea del mundo y en la creación de unos
modelos de conducta que influyen decisivamente en nuestros comportamientos
cotidianos” (1) Hoy por hoy, la gran
mayoría de las personas ya tiene o cuenta con una noción mínima de lo que es
lenguaje audiovisual, y de lo que es la estética de la imagen en medios
audiovisuales, pues en estos tiempos el mensaje audiovisual esta mucho más
ligado a la importancia de la imagen, a lo que se trasmite y a lo que se
muestra, y esto ya está siendo captado y analizado por las personas, que
encuentran en un medio o canal creativo un mensaje mucho mas dinámico y ameno
para ver y entretenerse.
“En televisión, el lenguaje audiovisual es muy distinto
que al utilizado para cualquier otra plataforma audiovisual, si bien es cierto, que la televisión es una
plataforma interactiva, los contenidos no pueden ser trabajados audiovisualmente
de la misma manera que otras plataformas, la interactividad en la televisión debe
tener un cierto dinamismo, pero sin caer en la exageración o abundancia de
cortes de imagen, esto, dependiendo a cada formato televisivo” (2) El lenguaje audiovisual en televisión,
tiene diferentes matices de acuerdo al formato que se le da a cada producto
audiovisual. De acuerdo a cada formato de cada programa trasmitido es que se
emplea un lenguaje distinto, que pueda estar acorde con los lineamientos de
cada plataforma tratada. El mensaje televisivo en este caso entrará a cada
hogar a través de la pantalla televisiva, a través del mensaje de la imagen, de
las tomas, de los planos, de los ángulos, de los enfoques, de las transiciones,
y dependerá de estos (y si es que son los suficientemente atractivos y
entretenidos) si es que el televidente decide seguir en sintonía con estos contenidos o es que decide optar por otros productos
televisivos. El lenguaje audiovisual también ejerce su influencia en la cálida
de la imagen, en la cantidad de medios disponibles para la rotación de imágenes,
en una buena cantidad de personal técnico disponible en la producción de cada
programa y canal. Es pues que en este
punto también se ve la deficiencia de en canal Tv Universo de Ferreñafe, pues
el personal que labora en ese canal no es el adecuado para trabajar buenas
producciones televisivas, este canal no cuenta con una amplia variedad de personal para producción televisiva.
Este canal solo cuenta con tres camarógrafos estables y conocedores del tema
audiovisual, pues también hay personal que solo hacen las veces de camarógrafos
pero sin tener los conocimientos necesarios para dicho trabajo.
La producción audiovisual es el proceso por el cual se
estructuran contenidos para cine o televisión como documentales, cortometrajes,
largometrajes, comerciales o programas de televisión. Este proceso tiene tres
fases: la pre-producción, la producción y la postproducción, estas son la
combinación del trabajo de un equipo humano y técnico, que se desarrollan bajo
un plan organizativo donde se determina el presupuesto. “Dentro de esta
planificación se establece: cuál es el equipo humano y técnico necesario para
la grabación, lo que se pretende grabar, las locaciones que se van a utilizar y
quién va estar presente en el rodaje”.(3)
En televisión, para elaborar un buen mensaje
audiovisual es indispensable que se desarrolle el lenguaje como una
presentación fragmentada y selectiva de la realidad mediante planos sucesivos,
que se que codifique los mensajes y, el contenido de carácter cognitivo para
dar al espectador sensaciones provocadas. Técnicamente para que el lenguaje
audiovisual tenga esas particularidades se compone de diversos aspectos, pero
dicha composición “no es sólo la yuxtaposición de elementos visibles y
audibles, sino su síntesis, creándose un nuevo elemento con sus propias
características, posibilidades y limitaciones” (Dr. Marqués, 2000)
Obtener un producto audiovisual consiste en idear,
evaluar, organizar, presupuestar, buscar financiación, realizar y controlar el
cumplimiento de los objetivos. Para poder llevar a cabo todas estas tareas es
preciso, como se ha señalado, conocer los elementos que intervienen en todo el
proceso y poseer unas cualidades personales que hagan posible el trabajo de
todo el equipo técnico y artístico. “El equipo de producción ha de estar
formado por profesionales con preparación técnica, creatividad y capacidad para
dirigir y coordinar todos los recursos técnicos y personales que han de
intervenir en la producción audiovisual. Así los productores son hombres y
mujeres que transforman una idea en un producto realizando una inversión de la
que se espera obtener una rentabilidad” (4)
Ahora bien, este tema, si bien es cierto va de la mano con el tema
presupuestal, no quiere decir que no esté al alcance de cada medio televisivo
contar con personal acorde a los requerimientos que se requieren para temas de producción
audiovisual en televisión. Pues se pueden hacer muy buenos productos televisivos
con poco personal, siempre y cuando haya la suficiente capacidad técnica y conocimiento
de producción para sacar adelante buenos proyectos (5)
Es pues que se hace imperiosa la necesidad de
reformular los contenidos audiovisuales que se trasmiten en el canal de Ferreñafe,
las nuevas formas de ver televisión, así lo piden, los contenidos televisivos y
publicitarios hoy por hoy están teniendo en Perú un nuevo auge la creatividad de contenidos cada vez se desarrolla bajo nuevas
formas de presentar mensajes televisivos, y las personas ya incluyen entre sus
gustos y preferencias a la imagen, como atractivo para comprender y captar un
mensaje. En Ferreñafe las personas más que ver contenidos, están prestando atención a la trasmisión de imágenes, y construcción de historias publicitarias, es pues que relacionan la falta de profesionalismo que brinda este canal para el tratamiento de contenidos (referido a la trasmisión y calidad de productos audiovisuales en el canal) con la falta de seriedad y posiblemente la falta de compromiso que tiene este canal para trasmitir buenos contenidos en este canal y que sean atractivos complementos de todo programa trasmitido.
1-
“Lenguaje Audiovisual Medios Digitales” Sergio Clavero). http://aturuxofilms.files.wordpress.com/2010/01/ud-lenguaje-audiovisual.pdf
2-
“Televisión, realización y lenguaje audiovisual”. José María Castillo Pomeda.
Madrid 2009.
4-
Revista: Comunicar. “Lenguaje audiovisual y manipulación”. Stella Martínez
Rodrigo Granada. España. 22-07-2005. Pag.4
5-
“Como hacer televisión, cine y video”. Fabio E. Medellín V. Bogotá, 2005.
Pedro,
ResponderEliminarPuede que estés en el límite entre estudio e investigación. Pienso también que estás sobredimensionando en lo teórico un problema que intentas sacarlo de lo doméstico.