El trabajo radiofónico y la
digitalización
Resumen: Este trabajo trata sobre cómo es que
la era digital ha calado hondo, a paso lento pero seguro (y seguirá influyendo
en ella), en la elaboración y producción radiofónica. Como es que se han ido estableciendo
herramientas digitales para una mejor y más amplia cobertura de los
acontecimientos que están dando una mejor calidad de radiodifusión en todos sus
criterios. Pero a la par, dando a conocer los problemas que enfrentan las zonas
rurales que no tienen un acceso total a la era digital, y con esto están siendo
marginadas de una sociedad de información cada vez mas establecida.
Palabras
claves: Radio,
digitalización, TIC, sociedad de la información, cambio sistemático,
tecnología, accesibilidad, desarrollo, conocimiento, comunicación.
La
era digital ha situado a los medios de comunicación tradicionales y sobre todo
a la prensa ante el abismo: ¿desaparecerán los diarios impresos, porque el
proceso de producción es demasiado lento y costoso? En una era de máxima
explosión informativa y consumos inmediatos, se pone en duda la continuidad del
diario en formato físico. La radio y la televisión si bien marcan una pauta, también estarán alcanzadas
por los grandes cambios. La digitalización permite nuevos consumos
comunicativos, periodísticos y de contenidos que obliga a reformular el
paradigma existente. La audiencia se fragmenta hasta el átomo que supone cada
individuo y paralelamente el tiempo informativo se acelera. Es en este contexto
es donde los dispositivos móviles –en sus múltiples modalidades y tamaños–
alcanzan un papel destacado, ya que pueden suministrar la información en
cualquier lugar y de manera inmediata a los ciudadanos. Estas posibilidades de
nuevas prácticas comunicativas, así como la fragmentación de los contenidos
pueden afectar de forma significativa a la producción audiovisual y la práctica
periodística en los próximos años.

Es pues que la digitalización, la tecnología y
los nuevas incorporaciones han cambiado la rutina del periodista radial,
implicando que la era digital les exija un desenvolvimiento cada vez más
apegado a los adelantos tecnológicos que agilizan la información, para así
brindar a los oyentes una inclusión digital acorde con los nuevos cambios
sistemáticos, sin discriminación a los que no pueden acceder a ella. Es en este último punto de la digitalización,
que se tomo en cuenta a la población, pues esta digitalización, no solo afecta
el ámbito estructural de la radio, sino también su medio ambiente, a la gente,
las poblaciones, pues la trascendencia digital de los medios debe encaminarse a
desarrollar enfoques y estrategias que ayuden al desarrollo y construcción de
los pueblos más alejados y necesitados de las naciones, pues tenemos las
herramientas adecuadas para la inclusión digital en el actual escenario de las
TIC.
El
papel que juega la radio en el desarrollo de las comunidades más alejadas de la
ayuda estructural de los gobiernos de turno es transcendental, pues son ellas
intermediarias entre el gobierno y el pueblo. Aquí hablamos de radios
comunitarias, que están limitadas y supeditadas a bases reguladoras que no las
incluyen en desarrollo tecnológico que se requiere para hacer alzar la voz de
los más necesitados. Para que la radio comunitaria se entienda como un
instrumento fundamental para avanzar hacia la inclusión en la sociedad de la información,
debemos oponernos al modelo hegemónico de desarrollo y reemplazarlo por uno
centrado en las personas, equitativo y no limitado a la mayor capacitación para
lidiar con la tecnología, sino que trascendiéndola, tienda a desarrollar el
ejercicio pleno e informado de la ciudadanía. Reconociendo los derechos de las
comunidades, y reconociendo la necesidad que tienen las zonas rurales de accesibilidad
y beneficio de las nuevas tecnologías.
Es
por esto que las radios al servicio de las poblaciones requieren un apoyo mayor
para su desarrollo, ya que hay una serie de licencias y normas legales que
impiden a una radio con pocos recursos económicos su participación económica,
política, social y cultural en el mundo. Dejar de lado el empoderamiento y
concentración de poder de las grandes empresas de telecomunicación, oponernos
al temor que tienen estas empresas privadas de telecomunicaciones a perder el
control del mercado si se propagan estas innovaciones, y proponer siempre el servicio comunitario a
la pos de la integración; pero a la vez aclarando que lo que se busca es
integración y no colonización de culturas, que suele confundirse en este
aspecto.
A
modo de conclusión, digo que poco a poco la radio se está ajustando a los cambios tecnológicos
de su medio, cambios que son buenos y que felicitaran el trabajo radiofónico y
la elaboración de programas radiofónicos, pero esta transición también ha
originado cambios en el trabajo de muchos radialista y locutores que han tenido
que adaptarse y muchas veces modificar los conocimientos ya adquiridos. Pero es
bien sabido que todos estos avances, con una enorme complicidad con el
internet, están haciendo el trabajo de los periodistas del medio radiofónico
más accesible, las nuevas tecnologías están mejorando el trabajo, la calidad en
la información y la elaboración en las
notas periodísticas.
Por
otro lado, en el ámbito social de la digitalización de las radios se vive un
exclusión de las zonas rurales, con relación a las tecnologías que requieren
las zonas más pobres de algunas naciones para ejercer su derecho, de
desarrollo, de ser escuchados y de pertenecer a un política de inclusión, que
generen igualdad ciudadana y democratización de opiniones y de desarrollo.
Enlaces:
Referencias:
-http://comunica.org/apasionados/pdf/radioapasionados.pdf (Sección
VI: Nuevo para la edición digital. Viejas y nuevas tecnologías– José Manuel
Ramos y Ángel Díez)
- Gómez, G. “Políticas
públicas de comunicación: el ausente imprescindible”. FESUR. 2003.
-Arregui, Patricia. “Educación
ciudadana, democracia y participación”. Santiago cueto editores. 1998
Pedro,
ResponderEliminarTu trabajo es bueno, pero abunda en superficialidades, entiendo que producto de una deficiente selección o uso de material de asistencia. Pero existen mejoras notorias.